spot_img

Aprobadas las reformas a la Ley Orgánica de la Policía

Tegucigalpa – El Congreso Nacional aprobó la noche de este martes las reformas a la Ley Orgánica de la Policía hondureña, en las que siempre se contempla el uso del polígrafo, aunque ya no como una herramienta determinante para despedir a los efectivos de la carrera policial.
 

– Las reformas establecen que el secretario de Seguridad solicitará los ascensos de los altos oficiales de la Policía hondureña.

– Las reformas a la Ley Orgánica de la Policía son de manera definitiva.

La discusión a las reformas a la Ley Orgánica de la Policía cumplió su segundo día puesto que comenzaron la tarde del lunes.

Después de la declaratoria de inconstitucionalidad de las pruebas de confianza contempladas en la Ley Especial de Depuración Policial que vacó el 25 de noviembre pasado, la secretaría de Seguridad elaboró reformas a la Ley Orgánica de esa institución con el propósito de continuar la limpieza en ese operador de justicia.

Acalorados debates en el hemiciclo legislativo se produjeron la tarde de este martes cuando el parlamentario Oswaldo Ramos Soto le sugirió al titular de la Cámara Legislativa, Juan Hernández, que desistiera de incorporar las pruebas del polígrafo para evitar futuros recursos de inconstitucionalidad.

“Señor presidente Juan Orlando Hernández, yo estoy con usted porque lo considero un hombre sabio e inteligente, pero recuerde que usted está en la ruta hacia la presidencia de la República y le pido que tome en cuenta mi recomendación”, expresó el veterano legislador Ramos Soto.

Posteriormente, el secretario del Legislativo, Rigoberto Chang Castillo, le contestó a su colega Ramos Soto que hablara claro y dejara tanta palabra extraña para desembocar en la misma recomendación.

Ante esta situación, el titular del Congreso tuvo que intervenir para apaciguar las aguar y las fuertes discusiones.

Fue así como el congresista, Germán Leitzelar propuso nombrar a las pruebas de confianzas como “Mecanismos de medición y evaluación de la Policía”, con el agregado que el polígrafo no sería causa determinante para despedir a un miembro de la carrera policial, pero si para abrir un proceso administrativo de investigación que se extienda a otras áreas del proceso.

El diputado Germán Leitzelar aseguró que después de la experiencia de Ley temporal de Depuración Policial y con la declaratoria de inconstitucionalidad les permitió crear mecanismos más adecuados en la reforma a la Ley Orgánica. “Estamos elevando a garantías constitucionales los ascensos de los altos cargos de la policía y todos los mecanismo que se lleven a cabo serán colegiados”, afirmó.

Además entre las reformas, Leitzelar mencionó que a los policías se les investigará a los familiares en el segundo grado de afinidad y el cuarto de consanguinidad, pero también a personas allegadas a los funcionarios policiales.

Mientras, para el congresista y miembro de la Comisión dictaminadora, Agapito Rodríguez, las reformas permitirán viabilizar los procesos administrativos que la misma ley establece.

Entre tanto, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Orle Solís, remarcó que con las reformas a la Ley Orgánica de la Policía se protegen los derechos fundamentales de los ciudadanos.

“Las pruebas de toxicología, sicométricas y el polígrafo servirán para procesos de investigación y no será una determinante para despedir o aplicarles una sanción a funcionarios de la carrera policial”, acotó.

Dijo que el objetivo fundamental de las reformas es transparentar la Policía y los demás operadores de justicia.

Por su parte, el legislador Oswaldo Ramos Soto, coincidió en que el pueblo hondureño está profundamente de acuerdo con la depuración en la Policía. “No he estado de acuerdo únicamente con la aprobación del polígrafo porque en el Código Procesal Penal está proscrito; pedí que nos tomáramos un compás de tiempo para investigar y pedir la opinión de la Corte Suprema y así evitar futuras declaratorias de inconstitucionalidad”, señaló.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img