Tegucigalpa – La aprobación de importantes códigos y de reformas electorales marcan la agenda relevante del Congreso Nacional para esta segunda mitad del año, al reanudarse mañana martes las sesiones de la Cámara Legislativa.
-Un tema que está pendiente de aprobación en tercer y último debate en el Congreso Nacional es Ley de Descentralización del Estado de Honduras que contiene 33 artículos.
-Al vacar en sus cargos este año los tres magistrados del TSC, el Poder Legislativo deberá elegir a más tardar en diciembre próximo a los nuevos titulares de ese organismo.
-Este martes se reúne nuevamente la Comisión de Asuntos Electorales con los miembros de la MACCIH para afinar el dictamen de la Ley de Financiamiento, Transparencia y Control de las Campañas Políticas y Partidos Políticos.
En ese sentido, se espera que en lo que resta para concluir el 2016, aprueben dos importantes códigos y al menos una reforma electoral que tiene que ver con el financiamiento a las campañas electorales y a los partidos políticos.
La diputada Doris Gutiérrez, quien pertenece a varias comisiones legislativas, indicó a Proceso Digital, que todavía se maneja una agenda tentativa porque todavía a las bancadas no se ha remitido una agenda oficial.
No obstante, se conoce que se retomarán temas que quedaron pendientes como el nuevo Código Penal, del cual se han aprobado varios artículos de la parte general, asimismo, se espera aprobar este año el nuevo Código Tributario, que todavía se está consensuando con los representantes del Consejo Económico y Social (CES).
Reformas electorales
Asimismo, enumeró que figura como tema relevante las reformas electorales en la que ella considera que no hay voluntad política para aprobarlas, ya que solamente existe consenso en el tema del financiamiento a las campañas electorales y a los partidos políticos, el que se está trabajando en conjunto con los representantes de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH).
Informó que el próximo martes, la Comisión de Asuntos Electorales del Poder Legislativo se reunirá con los miembros de la MACCIH para continuar con la elaboración del dictamen de los proyectos de decreto en relación al tema del financiamiento a las campañas electorales y partidos políticos.
Gutiérrez reveló que posiblemente en la sesión del Congreso Móvil que se realizará la siguiente semana en Gracias, Lempira, la bancada nacionalista pueda aprovechar para introducir la propuesta del reglamento para la reelección presidencial, pero aclaró que sobre esa versión no se tienen ningún conocimiento oficial.
En días recientes, el diputado nacionalista Carlo Villatoro denunció que algunos miembros de la Comisión de Asuntos Electorales pertenecientes a partidos de la oposición estarían condicionando su apoyo a la MACCIH a cambio de la aprobación de algunas de las reformas electorales.
“Sería una manera como de querer coaccionar a la Comisión de Asuntos Electorales o coaccionar a determino partido político para la aprobación de iniciativas antojadizas de un determinado personaje; esa sería la condicionante que estarían poniendo la gente de Libre (Libertad y Refundación) y de otros partidos políticos que están diciendo apoyamos esta medida que va a servir para saber de dónde entra el dinero para las campañas políticas, si ustedes aprueban esto”, arguyó Villatoro.
Sin embargo, la diputada Gutiérrez señaló que no sabe de dónde ha salido esa denuncia porque Carlo Villatoro no es miembro de la Comisión de Asuntos Electorales y todos los miembros de la misma, a excepción de los representantes de Unificación Democrática (UD) y de la Democracia Cristiana (DC), quienes no han asistido a las últimas reuniones.
“Todos hemos asistido y todos sabemos que toda la oposición, estamos planteando las reformas electorales como la segunda vuelta, el voto electrónico, la integración del Tribunal Supremo Electoral y el Registro Nacional de las Personas, sin embargo, hasta el momento no hay voluntad política para aprobar esas reformas; ahorita solamente estamos en calentamiento en ese tema de las reformas, pero hasta el momento ningún partido ha expresado oficialmente que se va a retirar si no se hacen esas reformas políticas”, acotó.
Oposición hará la fuerza
No obstante, manifestó que el tema de las reformas electorales está en el tintero y tarde o temprano, ese tema va a salir a la luz pública, aunque la MACCIH ya ha dicho claramente que ellos no tienen nada que ver con las reformas electorales porque el convenio únicamente se habla sobre el financiamiento a las campañas y a los partidos políticos.
“Los partidos de oposición vamos a hacer la fuerza para que hayan reformas electorales, pero en ningún momento hemos hablado de no hacer el dictamen de la ley de financiamiento a las campañas electorales”, acotó.
La MACCIH propone una ley que regule el financiamiento a la política y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ya presentó un anteproyecto en el que se crea un organismo que se encargará de hacer las auditorías, pero en el Congreso Nacional existen dos iniciativas anteriores, aunque ninguna se dictaminó.
El diputado de Libre por Francisco Morazán, Rasel Tomé, indicó que el Congreso Nacional tiene hasta el próximo 11 de septiembre para emitir una nueva Ley Electoral para que se introduzca el balotaje o segunda vuelta, el voto electrónico digitalizado y los controles para restringir el uso de los fondos públicos y el financiamiento a las campañas electorales.
A criterio de varios diputados, una vez que se reanuden las sesiones del Congreso Nacional, esos temas tomarán protagonismo en la agenda legislativa.
Código Penal
Gutiérrez retomó que en cuanto a la aprobación del nuevo Código Penal, se prevé que se generará mucha discusión y controversia cuando ya se entre a la parte especial del mismo, porque la tendencia general de ese código es a disminuir las penas.
Indicó que para el caso de la violación, en esa nueva normativa se establece que ese delito puede ser hasta fiable y de igual manera ocurre en el caso de violencia doméstica e intrafamiliar donde las penas más bien se van disminuyendo.
“Ahí va a haber bastante debate porque nosotros sentimos que la tendencia general es a disminuir las penas y de alguna u otra manera para proteger la corrupción porque si el enfoque general es bajar las penas, eso abarca a todos los delitos”, señaló Gutiérrez quien aclaró que ese código se aprueba con mayoría simple.
Otro tema que es calificado por la diputada pinuista como “muy delicado”, es el relacionado a la despenalización del aborto sobre todo porque incluye aspectos de ética y cuestiones religiosas y culturales.
“Va a ser un asunto al que hay que ponerle mucho interés y debate para ver los pro y los contra de cualquier decisión que se tome al respecto.
Código Tributario
Respecto al nuevo Código Tributario indicó que los diputados todavía no tienen una propuesta original que al parecer ni ha llegado al Congreso Nacional para ser dictaminada.
En las últimas horas, se conoció que hay cuatro artículos de anteproyecto del Código Tributario que negocian a última hora el sector privado y el gobierno hondureño, pero ambas partes esperan poder llegar a un consenso y enviarlo para su aprobación al Congreso Nacional esta misma semana.
El documento consta de 240 artículos, de manera que en 236 ya existe acuerdo, pero en los cuatro restantes hay divergencias y precisamente son los relacionados a normas internacionales de fiscalización.
Uno de los temas polémicos es la aplicación de figuras como la tributación mediante Precios de Transferencia a nivel doméstico e internacional, que tiene vinculaciones con la fuga de capitales a “paraísos fiscales”.
Asimismo, el acceso a la justicia y la tramitología y en el texto desaparece el cierre de empresas siempre y cuando se trate de faltas leves.
Ley de Órganos Jurisdiccionales Otro tema que el Congreso Nacional conocerá en el transcurso de este segundo semestre del año, es la reforma de la Ley de Órganos Jurisdiccionales con Competencia Territorial que ya está listo para ser enviado al Poder Legislativo para su aprobación. “Esperamos que en la primera reunión que vayan a tener los diputados puedan hacer esta reforma, para que inmediatamente se instale la comisión evaluadora y comience un trabajo objetivo, técnico, que permita al pueblo hondureño tener los mejores jueces anticorrupción”, manifestó el coordinador de la comisión que elaboró el anteproyecto, Carlos Hernández. El Poder Judicial anunció la semana recién pasada la formulación de la reforma para incluir por adición los delitos de extorsión y de corrupción en la ley. Esa decisión se tomó después de la primera reunión que sostuvieron los miembros designados para integrar la Comisión de Selección de Jueces Anticorrupción. La iniciativa pretende darle un carácter legal a los nuevos órganos jurisdiccionales que creará la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Elección de magistrados del TSC Gutiérrez también apuntó que otro tema controversial que el Congreso Nacional encarará en este segundo semestre del año es la elección de los nuevos magistrados del Tribunal Superior de Cuentas (TSC), lo que deberá ocurrir en diciembre próximo. Los tres magistrados del TSC, Miguel Ángel Mejía Espinoza, Jorge Bográn Rivera y Daysi Oseguera de Anchecta, concluirán su periodo en el 2016, tras cumplir con los siete años para los que fueron electos. |