El máximo tribunal del país recibió el pasado martes un dictamen firmado por el procurador general de la Nación, Esteban Righi, que considera que fue incorrecto el mecanismo utilizado para liberar al ex agente secreto del régimen de Augusto Pinochet (1973-1990), precisó el diario Tiempo Argentino.
Arancibia Clavel recuperó su libertad en julio de 2007 gracias al cómputo que un tribunal argentino hizo sobre el tiempo que permaneció en prisión sin que se le dictara una sentencia.
Esta cláusula, que ha sido derogada y que era conocida como «dos por uno», establecía que, cumplidos los dos primeros años de prisión preventiva, cada día que una persona sin condena firme transcurriera detenida se le debía computar como doble.
El «dos por uno» se aplicó en el segundo de los casos por los que Arancibia Clavel fue juzgado en Argentina: el secuestro y las torturas en 1977 de sus compatriotas Laura Elgueta Díaz y Sonia Díaz Ureta, de 18 y 21 años, respectivamente.
En octubre de 2004, el Tribunal Oral Federal 5 de la capital argentina condenó al ex agente secreto a 12 años de prisión por esta causa.
Arancibia Clavel estaba preso desde 1996, y a partir de 1998 cada día que permaneció detenido se le contó doble.
En noviembre de 2000, el ex agente de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) había sido condenado a reclusión perpetua por el doble crimen en Buenos Aires del general chileno Carlos Prats y de su esposa, Sofía Cuthbert, ocurrido en 1974.
Según informó hoy el diario Tiempo Argentino, el Procurador General de la Nación accedió a un pedido del fiscal Pedro Narvaiz, para quien debió aplicarse un cálculo diferente que haría que el ex agente secreto chileno, que vive en Buenos Aires, deba volver a prisión.
La causa ha quedado en manos de la Corte Suprema, que en febrero, tras la feria judicial de enero, estará en condiciones de comenzar a analizarla.
Tanto el crimen del matrimonio Prats como el secuestro de las mujeres chilenas fueron cometidos en el marco del Plan Cóndor, como se ha denominado al operativo conjunto de represión que llevaron adelante las dictaduras militares del cono sur americano contra militantes de izquierda en las décadas de 1970 y 1980.