Tegucigalpa– Kevin Rodríguez, experto en energía de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), cuestionó que para las elecciones del 30 de noviembre puedan haber más centros de votación que no cuenten con energía eléctrica y acceso a internet con respecto al 2021.
-Todos los días se registran cortes de energía disfrazados de cortes programados por mantenimiento que duran hasta ocho horas.
-Los departamentos de Olancho y El Paraíso, constantemente sus habitantes denuncian apagones que afectan su economía.
El experto recordó que en 2021 unos 600 centros de votación presentaban problemas de energía eléctrica, y mil 600 sin internet, pero este 2025 pueden aumentarse ante los constantes apagones que se registran en varias regiones del país.

¿Quiénes fueron los que se estuvieron quejando que en el 2017 hubo un apagón y de ahí se produjo un fraude?, ¿Quiénes cuestionaron los votos rurales?, estos mismos son los que no quieren resolver este mismo problema, señaló Rodríguez.
Criticó que el gobierno ha contratado cinco mil empleados para instalar plantas térmicas como si fueran confites en todo el país, entonces tienen la capacidad para poder contratar plantas térmicas para estos 600 centros electorales que ya presentan este problema.
Mientras que el caso del internet se resuelve con Starlink, la plataforma que ofrece internet satelital, ahí está la tecnología, sugirió.
Señaló que el problema es que el gobierno quiere utilizar inteligencia artificial para el conteo de votos, pero no quieren utilizar la tecnología para resolver el problema de internet y la energía eléctrica.
Se preguntó quién garantiza que la inteligencia artificial vaya hacer bien su trabajo, siempre debe de haber una verificación humana.

¿Cuántos votos son, no lo sabemos?, pero cuando agarramos la referencia de 2017 y 2021 pueden ser de 200 mil a 600 mil votos los que están en estos centros que no tienen energía ni internet.
Afirmó que la solución es factible y lo contempla la ley, “estoy seguro de que si se le pide apoyo a Salvador Nasralla o a Nasry Asfura ellos les ayudan a resolver la problemática al CNE para que haya transmisión en tiempo real en esos centros, porque de parte del gobierno se duda que quieran resolver”.
“Pero cómo evitamos que haya un apagón en el CNE el día de las elecciones, eso no lo sabemos porque la ENEE no puede evitar ni que hayan apagones en la zona norte del país”, arguyó.
En ese sentido, sugirió al CNE instalar plantas eléctricas que garanticen transparencia en el proceso.
“Esperemos que Libre con la utilización de la inteligencia artificial hagan un buen conteo de los votos, sin ser manipulados en el centro de votación, ni que se vayan hacer perdedizas las maletas con las actas que son las que al final hablan en un proceso electoral”, apuntó.

Olancho y El Paraíso
Pobladores de Olancho y El Paraíso se observaron preocupados por los constantes cortes de energía que se registran en diferentes sectores de esos departamentos.
Don Luis, quien es un comerciante de Olancho, dijo que la economía de la ciudad se viene abajo ya que a diario se están registrando fallas eléctricas.
“Esto no abona en nada a la economía, ya que se nos arruinan los alimentos que vendemos o los que tienen restaurante”, señaló.
Hizo un llamado a las autoridades de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), para que resuelvan la problemática que está atravesando dicho departamento.
La misma petición le hizo a la presidenta Xiomara Castra ya que los olanchanos necesitan que se resuelvan los cortes que duran varias horas.
Igualmente, los pobladores del departamento de El Paraíso también han registrado cortes de energía, lo que les preocupa la situación.
El problema es que los apagones duran varias horas y se registran en varias regiones del país. IR