Tegucigalpa – Estaban a punto de desaparecer, no tenían ninguna opción de tener representante en el poder legislativo y el rompimiento del bipartidismo los obligó a conformar alianzas para salvarse.
El Pinu-SD, ratificó este fin de semana en su asamblea general que se unen a la alianza de oposición.
La Democracia Cristiana confirmó que serán parte de una alianza con el Partido Nacional.
La Unificación Democrática (UD), continúa analizando el camino que más le conviene.
Es la realidad de los partidos políticos pequeños del país. El Partido Demócrata Cristiano de Honduras (PDCH), y el Partido Innovación Nacional y Unidad Social Demócrata (Pinu-SD), confirmaron que harán alianzas de cara a las próximas elecciones presidenciales, claro, con rumbos diferentes.
El Pinu-SD, se alejó de su doctrina y en una asamblea general, marcó su camino junto al Partido Anti Corrupción (PAC) y Partido Libertad y Refundación (Libre) en la llamada alianza de oposición, en una decisión que fue reconfirmada por su única diputada, Doris Gutiérrez.
“La gran asamblea apoya la alianza de oposición que quieren derrotar la reelección”, confirmó Gutiérrez.
Mientras en el otro lado del tablero, la Democracia Cristiana, confirmó este fin de semana que tienen un proyecto en conjunto con el Partido Nacional.
El dirigente de la Democracia Cristiana, Lucas Aguilera, confirmó que la dirigencia acordó acompañar al Partido Nacional en su aspiración de continuar en el poder.
“Nos dicen que somos sandias o berenjenas, pero en el mundo entero ya no gobiernan los partidos por sí solos, se abren camino y gobiernan en bloque para dar respuesta al país”, justificó Aguilera.
Paradójicamente, por la contradicción ideológica de sus idearios, el Partido Unificación Democrática (UD), es el que continúa analizando si tiene una alianza con el Partido Nacional o participa solo en las próximas elecciones generales. En el actual Congreso Nacional, al igual que el PINU-SD, solo obtuvieron en las urnas un representante de los 128 electos en el proceso general de noviembre de 2013.
El dirigente de la izquierdista UD y hasta hace unos meses asesor presidencial, Marvin Ponce, dijo que “seguimos analizando la propuesta del Partido Nacional sobre una alianza política. Estamos trabajando fuerte para definir la ruta electoral”.
Los partidos políticos Vamos, recién constituido, surge como apéndice de la Democracia Cristiana, mientras el Frente Amplio Político Electoral en Resistencia (Faper), aún no han manifestado sus rutas de cara a los comicios de noviembre próximo.
Otro de los minúsculos partidos políticos, es el que encabeza un general en el retiro, Romeo Vásquez Velásquez, protagonista activo en la crisis política de 2009.
Romeo Vásquez, quien ostentó la jefatura de las Fuerzas Armadas de Honduras, más del tiempo que fija la ley, pero que fue reelecto por decisión del entonces presidente Manuel Zelaya, resolvió incursionar en política al dejar su carrera militar y fundó su propio partido.
La apuesta del general Vásquez Velásquez no tuvo éxito ya que apenas obtuvo en las elecciones generales pasadas seis mil ciento cinco votos, el equivalente al 0.20 por ciento de los votos electorales emitidos.
Analistas prevén que el único camino viable para la Alianza Patriótica Hondureña (APH), sería unirse sin condiciones al Partido Liberal, aunque de momento ellos niegan la búsqueda de acuerdos.
El general Romeo Vásquez Velásquez, aseguró que ellos tienen claro el ideal y que lo mantendrán. “Nuestra alianza es con el pueblo, no podemos aliarnos con partidos que son mencionados por la infiltración del crimen organizado, ni tampoco con los que están llenos de corrupción”, dijo Vásquez a Proceso Digital.
Añadió que “no vamos a aliarnos con un partido que está violando la Constitución de la República, ni con el otro. La alianza debe ser para rescatar la patria de la pobreza, violencia y corrupción, nuestro ideal es continuar solos y convencer al pueblo”.
Partidos pequeños no tenían otra salida
Los analistas políticos, Edgardo Rodríguez y Miguel Cálix, aseguran que los partidos pequeños no tenían otra opción que fuera de unirse a las fuerzas mayoritarias para sobrevivir.
El sociólogo Edgardo Rodríguez, expresó que las alianzas “son la opción para salvarse, desde 1981 viene participando el Pinu-SD, luego la DC y en 1994 entró la UD, los mejores momentos fue cuando obtuvieron cuatro diputados, pero en los últimos cuatro procesos políticos solo han logrado tener un diputado y están a punto de salir del escenario político”, analizó Rodríguez.
Agregó que “el mejor camino era buscar un escenario con otro partido, porque tenían el fantasma de desaparecer, posiblemente fusionarse con otros partidos o hacer alianzas a nivel presidencial. Esas eran las opciones que tenían”.
Mientras el politólogo, Miguel Cálix, coincide en su pensamiento.
“Desde la última elección en 2013 uno miraba que los partidos minoritarios tenían una tendencia a desaparecer porque el bipartidismo se fragmentó en los otros dos partidos como es Libre y PAC, entonces el camino de los partidos minoritarios fue truncado porque había más opciones, entonces aliarse era la única solución que tenían”, expresó.
Partidos pequeños con grandes beneficios
Los partidos pequeños que confirmaron una alianza, es porque ya hicieron una negociación y sin duda tendrán un gran beneficio si esa unión triunfa en los comicios generales, han analizado los entendidos.
“Toda alianza conlleva negociación y ganancia, creo que se pueden negociar varias cosas, pero lo más importante son las posiciones, UD tenía a Marvin Ponce como asesor, entonces sería tener ciertas posiciones en el poder Ejecutivo”, dijo el analista político, Edgardo Rodríguez.
Para Miguel Cálix, también hay una gran ganancia para los partidos pequeños con las alianzas.
“La alianza es a nivel presidencial eso significa que hay un acuerdo previo, previendo que ganan las elecciones. Ellos ganan que sus principales líderes sean parte de la estructura del gobierno y serán parte del poder Ejecutivo”, opinó Cálix.
Edgardo Rodríguez aclaró que el Partido Nacional no gana votos con la alianza de la UD, pero si una imagen de sumar fuerzas.
“Tendrá un efecto mediático porque logran agrupar el proyecto que tienen de continuar en el poder”, analizó Rodríguez.
Ambos politólogos cerraron proyectando, desde sus perspectivas, que el Partido Liberal no hará ninguna alianza política y que participará solo en las próximas elecciones.
“Es muy difícil que el Partido Liberal haga una alianza con Libre, PAC y Pinu-SD, lo posible es que se vaya solo”, aclaró Rodríguez.
Miguel Cálix también externó que el partido Liberal participará solo en las generales.
“Creo que el Partido Liberal no conformará una alianza porque le conviene participar solo”, concluyó.
Antecedentes Democracia Cristiana: Fundado el 10 de septiembre de 1968 y conocido como DC, busca, según su ideario, aplicar los principios del cristianismo, es considerado de derecha en asuntos sociales, morales y culturales. Alianza Patriótica Hondureña: Liderado por el ex comandante de las Fuerzas Armadas de Honduras, Romeo Vásquez Velásquez, quien presentó la formalización de la existencia en noviembre de 2011 ante el Tribunal Supremo Electoral, su Partido Alianza Patriótica. FAPER: El Frente Amplio Político Electoral en Resistencia conocido como Faper, nace después de la crisis política en 2009. Unificación Democrática (UD): El partido Unificación Democrática, nombrado popularmente como UD fue fundado el 29 de septiembre de 1992, durante el gobierno nacionalista de Rafael Leonardo Callejas. PINU- SD: Conocido popularmente como PINU, Innovación y Unidad – SD fue instituido en abril de 1970, su fundador Miguel Andonie Fernández durante el régimen militar. Vamos El Partido Va Movimiento Solidario (Vamos), surge durante el actual cuatrienio, como un desprendimiento de la Democracia Cristiana, encabezado por el diputado Augusto Cruz Ascencio, acompañado de diputados disidentes de otras fuerzas políticas.
|