El candidato presidencial de la Alianza Patriótica, el general en condición de retiro Romeo Vásquez, expresó que “nosotros vamos a ir a la Corte Suprema porque hay una contradicción en el artículo 37 (Constitución) en el que se establece que todos los hondureños tienen el derecho de elegir y ser electos, pero hay una colita ahí que dice que los militares y policías no pueden ejercer el sufragio”.
Se esta forma, el recién fundado partido político que participará en las elecciones generales de este año espera que la Sala de lo Constitucional de la CSJ ofrezca su veredicto lo más pronto posible para conocer si efectivos de los cuerpos de seguridad del Estado quedan habilitados para ejercer el sufragio.
Por su parte Gloria García, apoderada legal de Alianza Patriótica, dijo que hay contradicciones entre la Constitución de la República y los tratados internacionales, pero prevalecen los últimos.
En tanto, el candidato presidencial del Frente Amplio Político Electoral en Resistencia (FAPER), Andrés Pavón, es del criterio que se trata de un “camino equivocado”, porque esto si amerita una reforma a la Constitución de la República.
Cabe señalar que FAPER fue beneficiado por un fallo de la CSJ para que los candidatos que no salieron electos en las elecciones primarias pudieran participar en las generales, pese a la prohibición de la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas.
Para el general en condición de retiro, Luis Alonso Maldonado Galeas, “no es conveniente una distracción de lo militar con respecto a su misión fundamental que es garantizar la alternabilidad en el ejercicio del poder de la República, así como el material electoral”.
El máximo dirigente de Alianza Patriótica, Romeo Vásquez, ha reiterado que en las próximas horas presentará el recurso ante la Suprema Corte y de esa forma lograr que policías y militares ejerzan el sufragio.
Se estima que unos 14 mil efectivos componen la Policía Nacional, mientras igual número lo hacen en las Fuerzas Armadas de Honduras.