Choluteca – Un alarmante brote de leishmaniasis se ha desatado en el caserío Sacacostal del municipio de Choluteca, donde en menos de un mes, ha afectado a más de 60 personas, por lo que la ministra de Salud Yolany Batres, enviará un equipo para evaluar la situación.
Lo que a simple vista parece un lunar inofensivo es en realidad uno de los primeros hallazgos de la enfermedad conocida como leishmaniasis producida por más de 90 especies de parásitos patología que en menos de un mes ha afectado a 60 personas en el caserío de Sacacostal, Choluteca.
La enfermera que trabaja en ese sector, indicó que ya tiene bajo tratamiento a esas 60 personas. “Aquí solo Dios porque la persona tiene que estar bien alimentada y no pueden tomar otro tipo de medicamentos; en algunas personas se presentan como lunares pequeños y en otras como un pañito blanco, pero la seguridad ha estado en hacer el examen”, explicó la trabajadora de la salud.
El tratamiento para las personas afectadas, es aplicar 40 inyecciones por 20 días, pero si el paciente se descuida, la secuela puede ser mortal.
La mala condición de las viviendas, la pobreza extrema y la deficiencia en el saneamiento de los hogares más la costumbre de tener mascotas por largos períodos dentro de las casas, pueden provocar la presencia de la enfermedad.
La enfermera indicó que ya se han dado recomendaciones a los habitantes del caserío mediante una charla a las personas para que los perros sean eliminados.
Las manchas oscuras puedan acabar en úlceras cancerígenas.
Sobre el tema, la ministra de Salud, Yolany Batres, indicó que tanto en Choluteca como en Olancho, existen antecedentes de la presencia de la leishmaniasis, pero a través de la cooperación canadiense se está capacitando al recurso humano de esa secretaría para ayudar a tratar y diagnosticar oportunamente la enfermedad.
Recordó que la leishmaniasis es una enfermedad vectorial y es lamentable que se siga presentando en Honduras por lo que la población en primer lugar tiene que tomar las medidas de prevención en una labor compartida con la Secretaría de Salud pues esa patología tiene que ver mucho con el aseo de la vivienda.
Apuntó que dialogará con el ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Ricardo Cardona a fin de implementar un proyecto para el mejoramiento de las viviendas en el caserío de Sacacostal, afectado por la leishmaniasis.
Asimismo, anunció que instruirá al jefe regional de salud de Choluteca; la viceministra de Redes y Servicios, Sandra Pinel y el jefe de vigilancia epidemiológica, Bredy Lara.
La funcionaria se comprometió a darle seguimiento al problema de salud que enfrenta esa comunidad del sur del país ya que si no se controla la enfermedad a través de la eliminación del vector y acortar el ciclo de transmisión, se puede convertir en una epidemia con consecuencias graves. y por eso es muy importante la participación de la comunidad.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay tres formas principales de leishmaniasis: visceral (la forma más grave de la enfermedad, a menudo conocida como kala-azar), cutánea (la más común) y mucocutánea.
La leishmaniasis es causada por un protozoo parásito del género Leishmania, transmitido por la picadura de flebótomos infectados.
La enfermedad, que afecta a las poblaciones más pobres del planeta, está asociada a la malnutrición, los desplazamientos de población, las malas condiciones de vivienda, la debilidad del sistema inmunitario y la falta de recursos.
La leishmaniasis está vinculada a los cambios ambientales, como la deforestación, la construcción de presas, los sistemas de riego y la urbanización.
Se estima que cada año se producen 1.3 millones de nuevos casos y entre 20,000 y 30,000 defunciones.
Solo una pequeña parte de las personas infectadas por Leishmania acaban padeciendo la enfermedad.