- Al ataque se suma el secretario de la OEA, José Miguel Insulza, que se pliega a los chavistas y reclama juicio a los «golpistas» y que Zelaya no se presente ante los tribunales
- Bloque albista lanza ofensiva contra Honduras, ordenan a Zelaya que no forme partido político, pero lanzan a Rafael Alagría como candidato presidencial
Primero fue el mandatario nicaragüense Daniel Ortega que reunió a Zelaya y los dirigentes de su llamado Frente Nacional de Resistencia en Managua y les instruyó que iniciarán una campaña de denuncias y acusaciones sobre violaciones a derechos humanos y exigir el regreso de los desterrados. | ![]() |
Aparentemente Zelaya había dado el visto bueno para que se formara dicho partido, pero después lo desautorizó. Los registros informativos de tales medidas fueron reflejados en su momento por medios oficiales nicaragüenses.
Luego el presidente boliviano Evo Morales llamó al presidente Lobo como “dictador” y amenazó con no asistir a la inútil cumbre Iberoamericana que se realizará en Argentina, sí Honduras fuese invitada.
Como el plan es mantener la presión sobre Honduras, Morales hizo el ridículo o no fue informado previamente por sus socios más ricos, ya que la misma Argentina, cuya presidente Cristina Fernández, aliada de Chávez desde la época del famoso maletín incautado durante la campaña electoral, había anunciado meses atrás que no invitaría a Honduras para dicha cumbre.
Y para cerrar el círculo, el mandatario ecuatoriano Rafael Correa propuso el fin de semana a Rafael Alegría como candidato presidencial por la línea melista.
Se desconoce si Correa se emocionó, tal como suele ocurrir en sus intervenciones, al proponer a Alegría o es que el bloque chavista ya se deshizo de Zelaya y no apuesta por él tras fracasar su proyecto reeleccionista de la cuarta urna.
Lo que piden a través de Insulza
Previamente Insulza había abierto la brecha a Honduras a mediados de la semana pasada cuando dijo que para que el país retornará plenamente al orden institucional democrático, según la versión de la Alba, sería necesario que el presidente Lobo Sosa procese a los culpables de lo que llaman “golpe de Estado”. Simultáneamente que al el ex mandatario se le eliminen todas las acusaciones que la Fiscalía ha presentado por corrupción, abuso de autoridad y otros delitos. | ![]() |
Como Insulza se ha convertido en un pésimo mensajero, se olvidó que al hacer públicas las demandas de la Alba, él mismo se contradice y reduce el papel de la OEA, ya que desde los diálogos impulsados por el entonces mandatario de Costa Rica Oscar Arias y luego los acuerpados por la OEA y Estados Unidos, se promovió el proceso de amnistía política para todos los delitos cometidos antes, durante yd después del 28 de junio.
El mismo ex presidente Zelaya ya fue beneficiado con la amnistía política y la Fiscalía anunció que los procesos investigativos ya fueron archivados contra el ex mandatario. Incluso los ex ministros de Zelaya se han beneficiados de la amnistía política.
De hecho Zelaya incluso llegó a asumir la representación acreditada al ex presidente de Honduras ante el Parlacen, una aceptación tácita de la legitimidad para el gobierno de Lobo Sosa.
Pero las declaraciones de Insulza revelan que la estrategia del bloque chavista pasa por presionar al presidente Lobo Sosa para que impulse los procesos a la cúpula militar pasada y presente, al ex presidente Roberto Micheletti y a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Tribunal supremo Electoral (TSE), Fiscalía General e incluso a actuales diputados al Congreso Nacional, incluyendo a su titular Juan Orlando Hernández, quienes en el periodo pasado votaron para “improbar” la gestión de Zelaya e incluso la ratificaron en diciembre pasado.
Asimismo, el secretario de la OEA cuantificó en siete los votos de los países que se oponen al reintegro de Honduras al organismo, siendo los del bloque chavista más sus socios Brasil, Argentina y Paraguay.
Insulza admitió que estos países han “impuesto condiciones más duras”, aunque él es partidario de un retorno y que dentro de la organización pueda cumplir las demandas nuevas.
El funcionario dijo que esta semana tendrá encuentros con varios representantes de países y que la próxima semana presentará un segundo informe sobre Honduras y ahí decidirá si convoca a votación.