En ese sentido, el gobierno apostará por la descentralización la salud pública del país tomando como ejemplo el modelo familiar implementado por el alcalde de San José de Colinas, Santa Bárbara, Amable de Jesús Hernández.
Según el ministro de Salud, Arturo Bendaña, con el plan, el gobierno pretende hacer más eficientes la atención y prevención de enfermedades en las comunidades.
Agregó que el sistema busca reducir en un 80% las atenciones en los hospitales, por lo cual el mismo estará vigilado por las municipalidades y apoyado por la secretaria de Salud, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y organismos internacionales.
El funcionario explicó que con la implementación del sistema se pretende mantener un medico general, un sicólogo, un odontólogo, una enfermera profesional, y un trabajador social en núcleos poblacionales definidos.
Bendaña indicó que el proyecto entrará en vigencia paulatinamente hasta que todas las comunidades cuenten con el equipo médico.
Explicó que el mismo será impulsado con la mayoría de los profesionales que estén por culminar sus estudios y que presten su servicio social en las comunidades del interior del país.
Añadió que el proceso de descentralización de salud vincula a gestores no tradicionales como son las alcaldías, organizaciones de base comunitarias y organizaciones no gubernamentales, donde se busca que los 1,146 centros de salud rural tengan equipo de salud permanente.
Sostuvo que las alcaldías tendrán que contratar los servicios conservando el gobierno la función rectora, con ello se pretende llevar la salud a las personas que más lo necesitan.
La semana pasada, el alcalde de Colinas, Amable de Jesús Hernández, explicó las ventajas que tiene el nuevo convenio de atención de salud primaria que implementará el gobierno en más de 1,058 Centros de Salud Médico Odontológicos (Cesamos) que tiene la secretaría de Salud.