spot_imgspot_img

Actores políticos se capacitan en el uso responsable de redes sociales durante el proceso electoral

Tegucigalpa-. Las redes sociales cambiaron la manera en que personas candidatas y autoridades se comunican con la ciudadanía. Hoy, este proceso es bidireccional, lo que significa que dos personas o grupos participan activamente, enviando y recibiendo mensajes. Las redes sociales son el canal por excelencia para esta interacción en el mundo digital, que, paralelamente a estas ventajas, también plantea diversos desafíos, como la desinformación, discursos de odio, cuentas falsas, entre otros. 

Este cambio en la comunicación ha generado nuevas percepciones entre la población. De acuerdo con un informe de percepción ciudadana de la oficina del PNUD en Honduras (2022), el 68% de personas hondureñas considera que «la mayoría de las noticias políticas en redes sociales son falsas o manipuladas». Esta desconfianza generalizada erosiona la legitimidad de la información institucional.

En este sentido, en el marco de la Coalición Nacional para la Integridad de la Información en Honduras (una iniciativa financiada por la Unión Europea [UE] y la Agencia Española para la Cooperación Internacional para el Desarrollo [AECID], e implementada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]), se consolidó una colaboración estratégica con Meta, empresa matriz de varias plataformas digitales, para apoyar la creación de un entorno digital con mayores controles que propicien un proceso electoral con garantías de integridad y transparencia.

Como parte de esta colaboración, Meta impartió tres jornadas de capacitación virtual dirigidas a personal del Consejo Nacional Electoral (CNE), partidos políticos, medios de comunicación, academia y organizaciones de la sociedad civil, con la participación de 97 asistentes en total.

Las capacitaciones abordaron temas clave como el uso de mejores prácticas en Facebook e Instagram, la Biblioteca de Anuncios como herramienta de transparencia, las Normas Comunitarias, así como las políticas específicas sobre anuncios de carácter social, político y electoral. Asimismo, en el marco de esta colaboración, se ha incluido apoyo en verificación y resolución de problemas, y el lanzamiento de productos cívicos en el marco del proceso electoral.

Estos productos abarcan herramientas para ubicar centros de votación, recordatorios sobre fechas clave y mensajes orientados a promover la integridad de la información.

Le puede interesar: Lanzan Coalición Nacional Para La Integridad De La Información

«El fortalecimiento de las competencias digitales de la ciudadanía es clave para garantizar que el proceso electoral de 2025 se desarrolle en un entorno de confianza y transparencia. A través de estas jornadas de capacitación, reafirmamos nuestro compromiso de promover un ecosistema informativo más seguro, con información verificada, que contribuya a unas elecciones pacíficas e íntegras en Honduras» manifestó Alessandro Fracassetti, representante residente del PNUD en Honduras.

Por su parte, el representante de la AECID, José Antonio Nsang expresó que “es de vital importancia que la ciudadanía pueda confiar en la integridad de la información que le llega sobre el proceso electoral, y eso pasa porque dicha información provenga de fuentes solventes, transparentes y no sesgadas. Por esta razón, la AECID apuesta por esta iniciativa y celebra la colaboración público-privada que la está haciendo posible.”

A través de esta colaboración y las acciones promovidas en el marco de esta iniciativa electoral del PNUD junto a la UE y AECID busca fortalecer la transparencia del proceso electoral y generar mayor confianza en la ciudadanía, asegurando que la información que circule en Facebook e Instagram sea clara, verificada y confiable. Con ello, se pretende contribuir a unas elecciones generales en noviembre de 2025 que se desarrollen con integridad y credibilidad.

Lucha contra la desinformación

Entre los objetivos estratégicos del PNUD, se contempla la intensificación de esfuerzos para apoyar a las instituciones a hacer frente a la desinformación en línea y la polarización impulsada por algoritmos, fenómenos que socavan la confianza social y las democracias.

En este sentido, hay varias acciones en ejecución, como la Coalición Nacional para la Integridad de la Información, que nació como un espacio multiactor, y que busca generar respuestas coordinadas y preventivas ante el fenómeno de la desinformación, especialmente en un año clave para la democracia hondureña.

La Coalición Nacional para la Integridad de la Información tiene como objetivo compartir información crítica, detectar señales de alerta, coordinar respuestas entre instituciones y fortalecer una cultura institucional que rechace activamente la desinformación.

Esta iniciativa multisectorial trabajará durante 2025 y 2026 como un espacio de diálogo, articulación y acción entre actores públicos, sociales y de cooperación internacional, reafirmando que la integridad de la información es tarea de todas y todos.

También está disponible la plataforma Chekiá, una iniciativa que permite la verificación de hechos e información, y que busca hacer frente a la propagación de noticias falsas, especialmente en contextos electorales.

El Sistema de Alerta Temprana (SAT) es una iniciativa multiactor implementada por el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos en Honduras (CONADEH) con el apoyo del PNUD y el financiamiento de la UE para identificar, monitorear y prevenir riesgos de violencia electoral y de género antes, durante y después del proceso electoral.

Su objetivo es anticipar y reaccionar a situaciones que puedan afectar la paz social, la participación ciudadana o la integridad del proceso electoral, mediante un enfoque basado en datos, análisis territorial y alertas tempranas, que permiten a las instituciones competentes adoptar medidas preventivas. Actualmente, hay un monitor en cada oficina departamental de CONADEH.

Le puede interesar: La Unión Europea, PNUD y UNITEC lanzan plataforma digital para combatir la desinformación

Por otra parte, E-monitor plus es una herramienta que realiza un monitoreo de medios y noticias en redes sociales y contribuye a identificar, entre otros, posibles ataques a actores políticos, así como a las propias instituciones. Este servicio está a disposición de la institucionalidad electoral principalmente.

Si desea consultar más detalles sobre tipos de desinformación, su impacto en la democracia y procesos electorales, las estrategias de verificación y alfabetización mediática, así como sobre el uso de la Inteligencia Artificial (IA) y las plataformas digitales como actores clave, puede consultar la cartilla Integridad de la información: Habilidades y herramientas para detectar la desinformación en la era de la IA, elaborada por el PNUD en Honduras a través de su proyecto EUROELECT-H.

Sobre EUROELECT-H

Es un proyecto financiado por la Unión Europea (UE) e implementado por el PNUD que cuenta con 10 millones de euros para fortalecer el proceso electoral y democrático en Honduras, desde una perspectiva integral. Las acciones de esta iniciativa están orientadas a mejorar las capacidades gerenciales y técnicas de las instituciones electorales, incorporando un enfoque de género.

Además, busca aumentar la participación ciudadana en el proceso electoral, enfatizando la participación política y electoral de las mujeres y otros grupos tradicionalmente discriminados. IR

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img