«Pero no hay debate sobre la pregunta de fondo: ¿por qué tanta gente toma la triste decisión de irse de su país de origen?», agregó.
Para dar respuesta a dicha pregunta, NALACC ha organizado tres viajes de investigación. El primero fue en junio a El Salvador, el próximo viernes se iniciará un por Honduras y Guatemala y a finales del año otro por México.
El objetivo es «educarnos mejor, los que estamos en Estados Unidos, sobre la realidad de vida de la gente de los países de los cuales venimos», indicó Chacón.
El director ejecutivo de NALACC señaló que en este próximo viaje conocerán varios proyectos de pequeñas empresas que están siendo promovidos en comunidades indígenas y de descendientes de africanos.
Dos de esos proyectos son pequeños negocios de exportación y fabricación de artículos de fibras vegetales, que «al ser apoyados y promovidos pudieran llevar a una mejoría en la realidad de vida en México, Guatemala, Honduras, El Salvador y República Dominicana», aseguró.
Fundada en mayo de 2004, NALACC es una coalición de 75 organizaciones dedicadas a defender los derechos de los inmigrantes provenientes de Latinoamérica y el Caribe.
Jorge Mario Cabrera, director de comunicaciones de NALACC, dijo a Efe que la idea es profundizar los conocimientos y «darle vuelta a la página de esta emigración incesante, porque no hay oportunidades en estos países».
Cabrera explicó que la delegación investigará qué está pasando con los inmigrantes que cruzan la frontera de Guatemala con México y después de haber completado los tres viajes rendirán un informe a representantes del Congreso de EE.UU.
Chacón añadió que el «propósito último es que el Congreso estadounidense aborde de manera paralela la conversación sobre la política de inmigración, el trato a los extranjeros y el tema de política económica internacional».