spot_img

Acondicionarán salas materno infantil de Colón y Gracias a Dios

Tegucigalpa – Alrededor de 15 millones de lempiras en equipo médico quirúrgico se instalará esta semana en las salas de atención materno-infantil en los departamentos de Colón y Gracias a Dios, anunció la representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Rebeca Arias.
 

El equipo donado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el PNUD a través de un fideicomiso otorgado por el gobierno de España, fue entregado al ministro de Salud, Carlos Aguilar, quien reconoció que estos dos departamentos presentan altos grados de exclusión por lo cual, fueron seleccionados para acondicionar sus centros de salud con equipo médico quirúrgico, ultra sonidos, incubadoras, lámparas especiales y más de 15 aparatos adicionales que fortalecerán la atención de recién nacidos y mujeres embarazadas.

Aguilar precisó que el equipamiento de estas salas es parte de las estrategias encaminadas a promover el parto institucional, considerado uno de los pilares fundamentales en la estrategia que el gobierno ha planificado en el marco del Plan de Reducción Acelerada de la Mortalidad Materno Infantil (RAMMI).

En este marco, previo a la entrega del equipo médico, se juramentó la Comisión Nacional para la Reducción de la Mortalidad Materna Infantil, una instancia de enorme trascendencia, para lograr acercarse al Objetivo de Desarrollo del Milenio, que busca reducir en tres cuartas partes el número de muertes maternas al 2015. Actualmente Honduras registra 119 muertes maternas por cada cien mil nacidos vivos, la meta es llegar a 40.

“Con el equipamiento de 14 clínicas y 5 hospitales de estos dos departamentos se van a beneficiar 175 mil personas; asimismo se apoyará el funcionamiento de hogares maternos, que serán manejados por las comunidades y que servirán para que las mujeres acudan a control antes del parto” apunto la funcionaria del PNUD.

En Colón y Gracias a Dios, se ha encontrado que el bajo nivel educativo, la reducida cobertura del parto institucional, relacionada a su vez con la dispersión poblacional; la dificultad de acceso a servicios de salud y la deficiente calidad de los servicios, son la causa principal de las altas tasas de mortalidad materna. A esto se suma el retraso en la decisión de buscar atención, ya sea, por no comprender la magnitud de las complicaciones; aceptación de la mortalidad materna como natural; baja categoría otorgada a las mujeres y principalmente las barreras socioculturales en la búsqueda de atención.

Para reducir estos riesgos, plenamente prevenibles, la Secretaria de Salud con el apoyo del Sistema de las Naciones Unidas puso en marcha el Plan estratégico integral, tomando en cuenta las características y condiciones particulares de esa zona.

Bajo este programa se están fortaleciendo las redes de salud comunitarias y se construye un sistema de vigilancia de mortalidad materna. Asimismo se, mejoran los mecanismos de atención institucional del parto y la vigilancia oportuna a las emergencias obstétricas e infantiles, garantizando la calidad de los servicios de salud en esas zonas.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img