spot_img

ACNUR avisa de que la Ruta Canaria es la más mortífera y la toman refugiados

Las Palmas de Gran Canaria (España) – La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) advirtió este viernes de que la ruta migratoria de Canarias a través del Atlántico «se perfila como la más mortífera» de cuantas están activas en estos momentos y la toman personas que, en muchos casos, merecen protección internacional.

En un comunicado lanzado a través de sus cuentas de Twitter, ACNUR cifra en «más de 600» las personas que han muerto o desparecido en lo que va de año intentando llegar en las embarcaciones precarias conocidas como pateras y cayuco al archipiélago español, ubicado frente a las costas africanas y frontera sur de Europa.

Su estimación es muy similar a la revelada hace solo unos días por Cruz Roja española, que calcula que la Ruta Canarias tiene en estos momentos unas tasas de mortalidad de entre el 5 y el 8 por ciento.

Si esos porcentajes se aplican a los 12,743 inmigrantes que han llegado hasta este viernes a las islas, el saldo potencial de muertos y desaparecidos oscila entre 640 y 1,020 personas.

Y, en agosto, la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), también dependiente de Naciones Unidas, ya avisaba de que una de cada 16 personas que se aventura al océano para intentar llegar en patera a Canarias se deja la vida en el intento.

«Se trata de hombres, mujeres, niñas y niños, algunos solos, sin padres, con un importante porcentaje de personas, principalmente de Mali, Marruecos, Costa de Marfil, Senegal y Guinea. Entre ellos hay refugiados, personas que huyen de violencia, guerra y persecución», enfatiza ahora en ACNUR, a través de sus redes sociales.

Esta organización explica que en agosto hizo un estudio de perfiles de los recién llegados en patera a Canarias y el 30 por ciento le explicó que huía de su país por «conflictos o violencia generalizada», mientras que otro 32 por ciento adujo como motivo principal de su salida «persecución por violencia sexual y género, etnia, religión o reclutamiento y matrimonio forzoso o motivos políticos».

Es decir, subraya esta agencia de Naciones Unidas, «están llegando al archipiélago canario personas que necesitan protección internacional y es esencial garantizar el acceso a la información y la derivación hacia los procedimientos de asilo».

La comisaria europea de Interior, Ylva Johansson, y el ministro español del área, Fernando Grande-Marlaska, abogaron este mismo viernes en Las Palmas de Gran Canaria por retomar las devoluciones de irregulares a los países con los que España tiene acuerdos, suspendidas durante meses por el cierre de fronteras generalizado que provocó la pandemia de coronavirus.

Johansson fue tajante al respecto: Europa se toma la protección de los refugiados como una «obligación moral, no solo legal», pero todo aquel que entre en Europa de forma irregular por motivos económicos «deberá retornar a su país». (ag)

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img