spot_imgspot_img

A 39 días de las elecciones, Honduras enfrenta tormenta institucional que sacude al Congreso, al CNE y TJE

Tegucigalpa– A menos de seis semanas para las elecciones generales del 30 de noviembre, Honduras enfrenta una nueva tormenta institucional que amenaza con debilitar la confianza en el proceso democrático.

Mientras en el Congreso Nacional crece la tensión por una posible instalación de una Comisión Permanente y paralelamente una autoconvocatoria de las bancadas opositoras, el Tribunal de Justicia Electoral (TJE) se encuentra prácticamente paralizado por la inasistencia de magistrados, lo que agrava la incertidumbre política en un momento crucial para el país.

Por otro lado, salen a luz dificultades en el cronograma electoral en el CNE, como el caso de la conectividad y nuevos desacuerdos entre consejeros y amenazas de denuncias ante el Ministerio Público.

En el Legislativo, los diputados del Partido Liberal, Partido Nacional y Partido Salvador de Honduras (PSH) advirtieron que, de no convocarse sesión, procederán a autoconvocarse, desafiando al presidente del Legislativo, Luis Redondo, quien insiste en sostener únicamente reuniones con jefes de bancada y no sesiones plenarias.

“Hoy se termina esto. Si no convocan, nos autoconvocaremos. Ya no hay más tiempo”, declaró la diputada liberal Maribel Espinoza, quien aseguró que existe un acuerdo entre las principales bancadas de oposición para actuar en conjunto y poner fin al “bloqueo legislativo” que mantiene paralizados importantes dictámenes.

En los mismos términos se pronunció el diputado Carlos Umaña del PSH, al afirmar que habrá una autoconvocatoria ya que el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo en su autoritarismo busca imponer la Comisión Permanente.

Riesgos e incertidumbre

Mientras tanto, desde el oficialismo se impulsa la idea de que una comisión permanente asuma las funciones del pleno, argumento que la oposición rechaza tajantemente por considerarlo un intento de concentración de poder. Esta pugna mantiene al Congreso en un virtual estancamiento político prolongado, sin posibilidad de aprobar leyes clave ni avanzar en el cierre del período ordinario de sesiones.

A esta crisis legislativa se suma la situación en el Tribunal de Justicia Electoral (TJE), donde el presidente del organismo, Mario Flores, denunció una parálisis institucional por la ausencia del magistrado Mario Morazán y de los suplentes. Según Flores, la falta de quórum impide resolver expedientes de alto interés, entre ellos el del diputado Jorge Cálix, aspirante a la Presidencia, lo que significa sin duda una crisis para la democracia, remarcó.

“El país está a las puertas de una crisis democrática. No puede ser que una minoría paralice la acción jurisdiccional del tribunal”, advirtió Flores, quien responsabilizó a Morazán de entorpecer el trabajo del TJE por motivos políticos.

Inestabilidad

La suma de tensiones del Legislativo, TJE y CNE, genera preocupación entre analistas, que advierten que el país podría entrar en una nueva crisis institucional que incrementa la tensión a pocos días de los comicios generales.

El abogado Oliver Erazo realizó un análisis jurídico sobre la actual crisis estamos viendo señales de inestabilidad en los poderes del Estado vinculados al proceso electoral. Si el Congreso no logra acuerdos y el TJE no funciona, se debilita todo el sistema democrático, advirtió el experto en derecho constitucional.

Para el director de Transparencia de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Juan Carlos Aguilar, dijo que esta situación implica un riesgo latente ya que existe la instalación de narrativas entre estas de una declaratoria temprana y problemas en el cronograma como lo de la conectividad, entre otras situaciones que no transmiten ninguna confianza en los resultados electorales, por negligencia de las autoridades electorales.

A medida que avanza el calendario electoral, los focos de tensión se multiplican y la fragilidad institucional vuelve a ponerse a prueba, dejando a Honduras ante una situación inquietante, donde cabe la consulta de que puede pasar antes y después del 30 de noviembre con la estabilidad de la democracia. No obstante, pese a la convulsión distintos sectores, se hacen eco y llaman a la población a no dejarse desanimar y salir a votar masivamente y de forma responsable. LB

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img