spot_img

China, la gran ganadora de los contratos con la ENEE

Tegucigalpa (Especial Proceso Digital) – La gran apuesta del gobierno de Libre por China se ha traducido en grandes ganancias para las empresas de Pekín, especialmente en el sector energético, donde los últimos anuncios del sector estatal benefician a las compañías del gigante asiático.

La empresa pública eléctrica ENEE ha informado constantemente de contratos con empresas chinas para la adquisición de equipo de generación eléctrica, transmisión e incluso para almacenamiento energético, de acuerdo a los mismos posteos de la compañía pública y sus altos funcionarios.

Y para este lunes está prevista la joya de la corona de los negocios energéticos en Honduras, la licitación para la adquisición de 1,500 megawatts de energía que realizará la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).

La ENEE fue demandada por la empresa ganadora de la licitación por 125 millones de dólares, ya que la estatal eléctrica no quiso seguir adelante con el proyecto.

Contratos para Pekín

El filón de los contratos energéticos ha ido a las empresas de Pekín en los últimos dos años, con lo que el establecimiento de vínculos diplomáticos entre China y Honduras ha sido a favor de los primeros y eso que todavía no ha entrado el Tratado de Libre Comercio que negocian ambos gobiernos y que Honduras estratégicamente ha puesto “en pausa”.

El primer contrato con el que beneficiaron a las empresas asiáticas fue con la adquisición de 20 transformadores de potencia para igual número de subestaciones.

En su cuenta de X, el gerente interino de la ENEE, Erick Tejada, informó que en diciembre del 2023 se adjudicó la licitación LPI 100-041-2023 a la empresa china SDEE de Jinan, provincia de Shandong. Posteriormente Tejada visitó la empresa para corroborar el avance de la fabricación de los transformadores.

En febrero del año pasado el mismo Tejada informó que la empresa China Energy Engineering Corporation o Energy China fue la ganadora de la licitación para adquirir 80 megavatios de energía firme.

Tejada detalló que el conglomerado energético estatal chino “ganó la licitación pública internacional de la ENEE LPI-100-017-2023, que contempla el proyecto de ampliación y construcción de plantas generadoras de ciclo simple y combinado en San Pedro Sula y La Ceiba con ingreso de nueva capacidad firme de 80 MW al SIN para 2026”.

“La inversión en el proyecto ronda los 3 mil millones de lempiras. Las obras en Honduras iniciarán en pocas semanas”. 

Pero meses después la misma ENEE fue demandada por la empresa ganadora de la licitación por 125 millones de dólares, ya que la estatal eléctrica no quiso seguir adelante con el proyecto. Además, pidió el reembolso de la garantía bancaria de más de dos millones de dólares.

Almacenamiento y distribución

Tejada continuó con sus posteos informativos y en mayo pasado anunció que tras una licitación pública internacional la junta directiva de la ENEE le otorgó el contrato para la instalación de un sistema de almacenamiento de energía de 75MW/300MWH al consorcio sino-hondureño Windey-Equinsa. Dicho sistema estará ubicado en la subestación de Amarateca.

El costo del proyecto supera los 50 millones de dólares.

La firma del proyecto ya se realizó entre el gerente interino de la ENEE y los ejecutivos del consorcio.

Windey anunció su triunfó en su página web destacando “¡Primera oferta, primera victoria! Windey asegura el primer proyecto de almacenamiento de energía en Centroamérica”.

El consorcio sino-hondureño Yoro-Colón fue el ganador de licitación para instalar la línea de transmisión El Negrito-Yoro-Reguleto de 197 kilómetros, que incluirá la ampliación de 3 subestaciones y la construcción de dos nuevas.

El gerente interino de la ENEE informó que firmó contrato con el consorcio y “dimos orden de inicio” de la instalación, destacando que la inversión ronda 2,500 millones de lempiras (96 millones de dólares).

El pastel mayor

La ENEE informó que este lunes se realizará la licitación para adjudicar 1,500 megawatts de energía, convirtiéndose en el pastel mayor de los contratos de la empresa pública, algo así como la joya de la corona.

Tejada informó previamente que la licitación de 1,500 megawatts fue ampliamente promocionada ante unas 60 empresas chinas.

Además de presentar la licitación, el gobierno de Xiomara Castro también anunció que presentaron el proyecto de la represa Patuca IIA, cuyo costo es de más de 500 millones de dólares y que Pekín ofreció buscar su financiamiento.

Priorizan empresas chinas  

El especialista en temas energéticos de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Kevin Rodríguez, dijo que en los últimos años el gobierno ha dado prioridad a los empresarios chinos  a nivel de grandes proyectos que superan los 7,500 millones de lempiras.

Rodríguez detalló a Proceso Digital que estos proyectos incluyen la licitación de compra de 80 MW de equipos de generación y la construcción de subestaciones para San Pedro Sula y La Ceiba, que ganó China Energy. El economista recordó que este contrato terminó en una demanda contra el Estado de Honduras por 125 millones de dólares. 

Asimismo, está la licitación de almacenamiento con baterías de 75 MW/300MWh por 50 millones de dólares que la ganó Windey, en consorcio con Equinsa. También la licitación para la construcción de la línea de transmisión del litoral atlántico por 115 millones de dólares. (PD).

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img