spot_img

El Museo del Prado reúne las mejores obras de Veronés en una exposición histórica

Madrid – El Museo Nacional del Prado inaugura este martes la primera gran exposición monográfica dedicada en España a Paolo Veronese, uno de los maestros más brillantes y admirados del Renacimiento veneciano, que deslumbró a reyes y pintores de todas las épocas.

La muestra, ‘Paolo Veronese. 1528-1588’ reúne un centenar de obras procedentes de los más importantes museos del mundo incluido el Louvre, de París; el Metropolitan, de Nueva York; la National Gallery, de Londres, y la Galeria de los Uffizi de Florencia, y se podrá visitar hasta el 25 de septiembre.

Comisariada por el director del Museo del Prado, Miguel Falomir, y Enrico Maria dal Pozzolo, profesor de la Università degli Studi di Verona, la exposición cierra un «ciclo irrepetible» de investigación, restauración y exposición de los maestros de la pintura veneciana del Renacimiento, «piedra angular de la colección real española, que es el inicio y columna vertebral de la colección de El Prado», explicó Falomir.

La exposición cierra así un ciclo que el Prado, uno de las pinacotecas más importantes del mundo, comenzó en 2001 con la muestra ‘Los Bassano en la España del Siglo de Oro’, siguió con ‘Tiziano’ (2003), ‘Tintoretto’ (2007) y ‘Lorenzo Lotto. Retratos’ (2018), y que para Falomir supone haber comisariado las exposiciones de los tres grandes.

«Ni siquiera en Venecia se han producido exposiciones de los tres grandes», subrayó orgulloso el director del Museo del Prado.

Veronese, o Veronés como se le conoce en España, es un pintor de enorme elegancia en la composición de las escenas que pinta y de gran audacia en el uso del color, que no duda en utilizar juntos colores hasta antes nunca usados juntos como el rosa pálido y el amarillo, una mezcla que influyó decididamente en El Greco (1541-1614).

La belleza y elegancia de sus composiciones sedujo durante siglos a coleccionistas y artistas, desde Felipe IV de España y Luis XIV de Francia a Rubens, Velázquez, Delacroix o Cézanne.

La muestra ideada por Falomir y Dal Pozzolo está dividida en tres partes bien diferenciadas; una primera en la que se sitúa a Veronés en el contexto en el que se educó y que incluye obras tan relevantes como ‘La Sagrada Familia’ o ‘La Perla’ de Rafael Sanzio.

Una segunda parte dedicada a la etapa central de la obra del artista que tuvo un tremendo éxito en vida, y que incluye cuadros tan representativos como ‘La cena en casa de Simón’ préstamo del Museo Real de Turín, o ‘Cristo predicando en el templo’, del Museo Paul Getty, de Los Ángeles (EEUU).

‘Marte y Venus unidos por el amor’, del Louvre, y ‘El rapto de Europa’, del Palacio Ducal de Venecia, también están incluidas, así como obras más difíciles de transportar como los frescos de Villa Soranzo, que fueron arrancados de sus paredes a principios del XIX.

Finalmente, una tercera parte de la exposición busca «situar al pintor en la historia del arte» e incluye obras de sus sucesores y artistas influenciados por el gran maestro, explicó Falomir, quien lamentó la muerte de Veronés a los 60 años, cuando aún en plenas facultades, investigaba caminos nuevos en la pintura. EFE

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img