Tegucigalpa – El déficit de Honduras en su comercio exterior de bienes alcanzó los 1,460.2 millones de dólares durante el primer trimestre de 2025, lo que representa una reducción del 19.5 % en comparación con el mismo período de 2024, informó este lunes el Banco Central hondureño (BCH).
La mejora en el déficit comercial fue impulsada principalmente por el repunte en las exportaciones de café, según un informe del emisor del Estado.
Las exportaciones hondureñas registraron un crecimiento interanual del 17.9 %, alcanzando los 3,239.9 millones de dólares hasta marzo pasado debido principalmente a un incremento histórico en los precios internacionales del café, así como a un mayor volumen de sacos exportados del grano, detalló.
El informe señala que el 60.5 % de las exportaciones corresponde a mercancías generales, mientras que el 39.5 % proviene del sector de la industria maquiladora.
En contraste, las importaciones aumentaron un 3 % interanual, sumando 4,700.1 millones de dólares. Este incremento se atribuye a un mayor volumen de compras de mercancías generales, especialmente suministros industriales, bienes de consumo, bienes de capital, y alimentos y bebidas.
Del total importado, el 83.1 % corresponde a mercancías generales, y el 16.9 % a insumos destinados a la producción de bienes para transformación (industria maquiladora).
Norteamérica (Estados Unidos, Canadá y México) se posicionó como la principal región de intercambio comercial con Honduras, al concentrar el 52.6 % de las exportaciones totales (1,703.4 millones de dólares) y el 40.5 % de las importaciones (1,903.1 millones de dólares).
Estados Unidos se mantiene como el principal socio comercial, siendo el destino del 46.7 % de las exportaciones hondureñas, destacando productos como prendas de vestir, arneses automotrices, café y banano.
También es el mayor proveedor de importaciones (34.3 % del total), especialmente insumos para la maquila, combustibles, vehículos y alimentos.
Centroamérica ocupó el segundo lugar como región de mayor comercio. Honduras exportó hacia la región 707.7 millones de dólares, principalmente en textiles, productos alimenticios, artículos de hierro, acero o aluminio, y aceite crudo de palma.
Por su parte, las importaciones desde países centroamericanos totalizaron 1,083.9 millones de dólares, destacando preparaciones alimenticias, insumos para la maquila y medicamentos, lo que resultó en un déficit de 376.2 millones de dólares para Honduras.
El comercio con Asia arrojó un déficit de 997.5 millones de dólares, debido al volumen de importaciones procedentes principalmente de China, que representaron el 15.7 % del total importado.
Entre los productos adquiridos en Asia destacan laminados de hierro o acero, teléfonos celulares, motocicletas, convertidores eléctricos y computadoras.
El superávit comercial con Europa alcanzó 331.4 millones de dólares, lo que representa un aumento de 287.6 millones respecto al primer trimestre de 2024, lo cual se atribuye al crecimiento en las exportaciones de café, especialmente hacia Alemania, Bélgica y el Reino Unido, concluyó el informe del Banco Central. EFE