Tegucigalpa – La violencia que ha marcado a Choloma los últimos años, maras y pandillas, grupos criminales locales, bandas de extorsionadores, distribuidores a pequeña escala de drogas, provoca la interrogante de los conocedores o gente común, ¿cómo pudo sobrevivir Koriun en ese entorno sin ser víctima de asalto o extorsión?, siendo conocida en la zona que manejaba millones de lempiras en efectivo que quedaban en sus instalaciones o casas de sus ejecutivos.
La tercera ciudad más poblada de Honduras y virtual capital de la industria maquilera ha venido soportando incidentes de violencia en los últimos años, aunque también desde décadas atrás se observan niveles incipientes de problemas de seguridad.
Pero la ciudad alberga un cóctel de grupos criminales que se complementan en su actividad, ya que operan las organizaciones nacionales como las maras o pandillas MS-13 y Barrio 18, junto a grupos locales como La Rumba, grupos de narcotraficantes y los dedicados al menudeo, así como los clásicos extorsionadores, especialmente al sector transporte.
A ello se suma la actividad de empresas o personas que operan al margen de la ley o dentro de ella pero con la intención de burlar o estafar a sus potenciales víctimas o clientes, como es el caso de Koriun Inversiones, la empresa K Metec, otra acusada de estafa con esquema Ponzi o piramidal, agencias de viaje que prometen paquetes turísticos que al final son inexistentes.

Junto a este esquema de violencia e inseguridad, Choloma ha debido enfrentar la pérdida de decenas de miles de puestos de trabajo, ya que muchas maquilas cerraron y dejaron a su personal en el aire, aunque pagaron las prestaciones sociales que establece la ley.
Este cóctel de problemas de seguridad y pérdida de puestos laborales ha dado paso a una conflictividad social en la tercera ciudad más poblada del país y un importante centro electoral.
Lucha por territorios
Informes de conocedores de la situación en Choloma señalaron que la Mara Salvatrucha-13 logró penetrar y hacerse con el control de buena parte de los territorios de la ciudad, imponiéndose sobre el grupo local conocido como La Rumba.
El Ministerio Público ha informado de acciones contra la banda criminal La Rumba, dedicada a extorsiones y otras acciones criminales, para lo cual presentó acusaciones contra integrantes de este grupo que opera en dicha ciudad.

La Rumba controló el narcomenudeo, sicariato y otras actividades durante años, hasta la llegada de nuevos actores como las pandillas y maras que operan a nivel nacional.
De estas, fue la MS-13 la que logró quitar el control a los locales integrados en La Rumba, aunque sus residuos todavía operan en la ciudad. Pero también opera la mara conocida como Barrio 18.
Igualmente la denominada banda de “Los Olanchanos” opera en la ciudad en la distribución de droga a nivel de narcomenudeo y sicariato.
Hay lavado de activos, no se explica tanta seguridad
El experto en temas de seguridad y comisionado policial, Danilo Orellana, dijo a Proceso Digital que en el caso Koriun puede que haya vínculo con el crimen organizado y la utilizará para el lavado de dinero.

Explicó que el sector de la López Arellano de Choloma, un sector poblacional grande de la ciudad, es controlada de manera conjunta por las maras y “bandas muy fuertes que roban fruta de palma aceitera, hay una actividad terrible, están lavando (dinero) a través de la palma aceitera que se la llevan a Guatemala”.
Esa es una zona conflictiva bien fuerte que hay en la zona, indicó el experto en seguridad, detallando que siempre ha sido violenta y siempre ha habido grupos organizados criminales.
En el caso Koriun insistió que “es lavado, hay que ver quiénes son los que están involucrados, pero es lavado como van a estar tanto tiempo y con tanto dinero, imagino que están metiendo dinero de otros lados”, aparte de los que colocaba la gente, señaló el comisionado Orellano.
Lamentó que la institucionalidad hondureña se perdió, hay un deterioro grave de las mismas, señalando a la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), como a la Fiscalía General, ya que en el caso de la primera recibieron las alertas de los bancos, pero esperaron que les llegara el turno.
Crisis por pérdida de empleos en maquilas
A los problemas que genera por el crimen organizado y la delincuencia, la ciudad también afronta el problema de la pérdida de miles de puestos de trabajo por el cierre de empresas maquileras o la disminución de actividades de las que han quedado operando.
Choloma, junto a Villanueva también en el departamento de Cortés, ha sido golpeada por el cierre de maquilas y está ha sido su principal actividad económica, lo que se refleja en el comercio y la sociedad de dicho centro urbano.

Aunque a los despedidos les han pagado sus prestaciones laborales, la falta del pago de salarios golpeó a la ciudad y su actividad comercial.
Y de remate muchos de los que recibieron las prestaciones las usaron para aportar a Koriun Inversiones y otras empresas denunciadas por la estafa Ponzi, con la finalidad de obtener ganancias que mitigaran la pérdida de sus salarios semanales.
Koriun, un oasis de seguridad
La crisis social desatada en Choloma por la estafa a miles de personas de la empresa Koriun Inversiones y todo lo que ha ocurrido a su alrededor dejó a la vista una singularidad.
Y es que Koriun se desarrolló como un oasis en materia de seguridad en medio de una ciudad considerada entre las más violentas e inseguras del país.
Conocidas las acciones del Ministerio Público contra la empresa y sus ejecutivos se supo que Koriun manejaba y mantenía millones de lempiras en efectivo que no estaban en cajas de seguridad o blindadas bóvedas, sino en cajones y bolsas pláticas, así como cajas de cartón, sin mayor seguridad que una puerta de madera de acceso a las instalaciones.

Nadie da cuenta porque con la información de boca en boca entre los habitantes de Choloma sobre la existencia de millones de lempiras en efectivo, el local, ni los ejecutivos y sus residencias particulares fueron objeto de ataques de los delincuentes para hacerse con el dinero.
Ese oasis de seguridad en que operaba la empresa genera suspicacias entre los especialistas, pero nadie conoce el secreto del blindaje que gozaba la empresa que es señalada de estafar a unas 35 mil personas afectadas al haber colocado sus dineros en la misma con la promesa de retornos de beneficios de 5 % semanal, hasta 240 % anual. (PD)