spot_img

ASOPODEHU y otras asociaciones denuncian censura en Honduras y el deterioro a la libertad de expresión ante la ONU

Tegucigalpa – Honduras ha venido sorteando una serie de obstáculos en relación a la libertad de expresión, es por eso que se ha entregado un informe sobre la censura que sufren los medios ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con la colaboración de diferentes organizaciones de derechos humanos y de libertad de expresión y prensa.

La coordinadora de la Asociación por la Democracia y Derechos Humanos (ASOPODEHU), Dina Meza sostuvo este miércoles un conversatorio con periodistas a quienes les dio a conocer detalles sobre el deterioro de la censura que viven cada día los medios de comunicación, la violación a los espacios cívicos y de libertad de expresión.

“Preocupados deberían estarlo”, es el nombre que adoptó el conversatorio.

“Preocupados deberían estarlo”, es el nombre que adoptó el conversatorio al referirnos al Estado, al actual gobierno porque con organizaciones como Artículo 19, Reporteros Sin Fronteras, Comité de Protección a Periodistas, PEN International y ASOPODEHU, un informe ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, para que se tomen en cuenta en el cuarto ciclo de evaluación que sostendrá Honduras, detalló Meza.

En el conversatorio se conectaron Alicia Quiñonez y Cinthya Alva de PEN International y Artículo 19 respectivamente para abordar el tema con los periodistas hondureños, ambas se encontraban conectadas desde México.

En ese sentido, Alicia Quiñonez dijo que el objetivo de presentar el informe es para alertar sobre las leyes y otros problemas que restringen la libertad de expresión y de prensa en Honduras.

En el informe refleja los asesinatos de periodistas, las agresiones contra periodistas y medios de comunicación, las amenazas a periodistas por la participación igualitaria en medios de comunicación y editoriales en Honduras.

Asimismo, se informó sobre las agresiones a periodistas mujeres y comunidades marginadas, visualizando la falta de derecho a la información.

“Con todas las aristas entregadas se evaluará a Honduras, en la última evaluación Honduras recibió 203 recomendaciones de las cuales no se han cumplido”, apuntó.

En el informe refleja los asesinatos de periodistas, las agresiones contra periodistas y medios de comunicación, las amenazas a periodistas por la participación igualitaria en medios de comunicación y editoriales en Honduras.

97 % de casos impunes

La coordinadora de ASOPODEHU, Dina Meza sostuvo que el 97 % de los casos de muertes de periodistas están en la impunidad.

Detalló que desde 2001 hasta la fecha 101 periodistas han sido asesinados y de estos casos el 97 % sigue impune, “si revisamos cada expediente no hay personas investigadas en estos casos”, lamentó.

Señaló que si un perpetrador no es castigado, sigue con sus manos libres y sigue cometiendo estos delitos.

Acentuó que la institucionalidad no está funcionando, vemos como un Fiscal General está coludido con el poder, no hay un Fiscal independiente.

“Hemos visto las 12 querellas contra medios de comunicación, una querella contra el periodista Dagoberto Rodríguez y esto nos refleja una institucionalidad que no funciona y esto solo nos indica que seguiremos experimentando violaciones a los derechos humanos y a la libertad de expresión”, indicó.

Alertas en el proceso electoral

Meza hizo un llamado a los periodistas a estar alertas durante el proceso electoral general que se realizará el 30 de noviembre ya que la situación está difícil.

Dijo que en 2021 se instaló una mesa de denuncias y para este año también se estaría implementando la dinámica para poder detener la violencia que se estaría generando en contra de los medios de comunicación.

Periodistas deben seguir denunciando

Los periodistas no deben de cansarse de denunciar pese a la impunidad que existe, señaló Meza.

Sostuvo que sólo la denuncia podrá mantener viva la democracia del país.

“Hay una serie de preocupaciones por todo lo que está viviendo el país, el mecanismo de protección no muestra transparencia, hay ataques por parte de los mismos funcionarios de gobierno, por lo que hay más activistas de gobierno que funcionarios que velen por el bienestar del país, no los podemos cansar de denunciar”, apuntó. IR

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img