Ciudad de México- Un paciente que vive con hipertensión arterial pulmonar (HAP), una enfermedad que afecta a al menos 4.000 personas en México, puede tardar casi un año para llegar a su diagnóstico, por lo que es urgente mejorar la detección oportuna y el conocimiento de esta enfermedad, afirmó una especialista.
“Lo que encontramos en el registro mexicano de hipertensión pulmonar, es que en nuestro país nos estamos tardando casi un año para hacer el diagnóstico a partir de que un paciente o una persona empieza con falta de aire con cansancio y desmayo”, señaló en conferencia de prensa, Nayeli Zayas, jefa del departamento de Cardioneumología del Instituto Nacional de Cardiología – Ignacio Chávez.
En el marco de la conmemoración del Día Nacional de la HAP este 5 de mayo, la especialista precisó que la hipertensión pulmonar es el nombre general de un grupo de varias enfermedades crónicas y catastróficas como la HAP y la Hipertensión Pulmonar Tromboembólica Crónica (HPTEC).
Estas condiciones se caracterizan por la restricción del flujo sanguíneo que provoca un aumento en la presión de las arterias pulmonares, y como consecuencia, insuficiencia cardíaca derecha y muerte temprana.
Es un padecimiento complejo, progresivo y mal diagnosticado, con una prevalencia de 30 a 50 casos por cada millón de personas a nivel mundial.
En México, explicó, afecta en su mayoría a mujeres de entre 35 y 45 años en promedio, aunque también puede presentarse en niños, y uno de los principales problemas es que suele confundirse con otras enfermedades respiratorias o cardíacas, lo que retrasa su detección y diagnóstico.
La especialista señaló que desde hace dos años se publicaron en México los protocolos de atención de HAP con los que se busca identificar de manera más temprana el tipo de hipertensión pulmonar que tiene el paciente e iniciar de manera más temprana el tratamiento.
En ese sentido, recordó que el pronóstico de un paciente con hipertensión pulmonar es significativamente diferente al contar con tratamientos específicos, alcanzando una sobrevida de hasta el 90 % en los primeros dos años de iniciar su administración, mientras que sin tratamiento la sobrevida disminuye en promedio un 40 % a dos años en pacientes adultos.
Paula Cabral, presidenta de la Asociación Mexicana de Hipertensión Pulmonar HAP México, menciona que el recorrido del paciente a través del sistema de salud es, en muchas ocasiones, largo y desgastante; desde la búsqueda de un diagnóstico certero hasta la obtención de un tratamiento adecuado.
“Los pacientes describen este viaje como un proceso de constante lucha, aprendizaje y adaptación, viviendo con incertidumbre y resiliencia. En HAP México hemos aprendido la vital necesidad de contar con una red de apoyo que se centre en el paciente para sobrellevar la enfermedad y guiarlos paso a paso en su largo camino”, explicó.
Ante ello, especialistas, pacientes y familiares hicieron un llamado a la acción, en el marco del Día Mundial y Nacional de la Lucha Contra la Hipertensión Pulmonar como un esfuerzo por visibilizar la realidad de quienes viven con este padecimiento. EFE/ir