spot_img

Dirigentes denuncian masacre laboral previo a la marcha del 1 de mayo

Tegucigalpa – La clase obrera hondureña, representada en su máxima dirigencia, pidió a los políticos, especialmente a los actuales gobernantes, que se abstengan de tomarse las marchas de este 1 de mayo que se celebra el Día del Trabajador y denunciaron la masacre laboral que significa la pérdida de empleos, especialmente en el sector maquilador.

Tal y como ha ocurrido en los últimos años, el Partido Libre se ha tomado la marcha de los trabajadores cada 1 de mayo. Ha sido una costumbre que aparezca el coordinador del izquierdista instituto político, Manuel Zelaya en bicicleta, en motocicleta o en un lujoso Jeep para acompañar la movilización hasta cumplir con un comunicado en el centro de la capital hondureña.

Aunque hace algunos años las consignas eran antigobierno, ahora que Libre ostenta el poder las mismas se enfilan en contra del capitalismo, la oposición política, la matriz mediática, el imperio y los grupos económicos que generan riqueza en el país.

En pleno año electoral y con un fuerte rechazo que genera el desgaste natural por ser gobierno, el líder del Partido Libre y esposo de la presidenta Xiomara Castro, se encargó de convocar a sus simpatizantes a la marcha de este Día del Trabajador.

“Este 1 de mayo, en honor a nuestras raíces de lucha y resistencia, convocamos a toda la militancia del @PartidoLibre a movilizarse en respaldo firme a la clase trabajadora, frente a los enemigos de siempre: el bipartidismo entreguista, y golpista que está al servicio de la voraz oligarquía; y su cruel modelo rentista, neoliberal, que no quiere elecciones y que se niega aprobar la Ley de Justicia Tributaria”, expresó Mel Zelaya.

José Luis Baquedano, dirigente obrero.

Oportunidad para retomar la lucha

El exsecretario general de la Federación Independiente de Trabajadores de Honduras (FITH), José Luis Baquedano, expresó que la marcha de este 1 de mayo es una oportunidad para que el movimiento sindical retome su lucha y la reivindicación de los derechos laborales.

Dijo que lo importante es que el movimiento obrero mantenga su independencia, personalidad y posicionamientos claros apartados de los políticos.

“Los políticos no pueden ir a usurpar lo que le corresponde al trabajador, lo que los obreros se han ganado en las calles”, expresó.

Baquedano mencionó que con el transcurso de los años las organizaciones políticas han acompañado al movimiento obrero, pero han respetado al movimiento sindical y no han querido ser protagonistas.

“No tenemos nada que celebrar, esta es una situación difícil que estamos viviendo en el país, por lo que el movimiento sindical tiene que enfocarse en esa gesta histórica de la huelga de 1954 cuando los trabajadores se enfrentaron a las poderosas transnacionales bananeras y a 139 años del acontecimiento histórico de los mártires de Chicago”, reseñó.

Evangelina Argueta, representantes de sindicatos de maquilas.

Respeto a la marcha obrera

La representante de la red de sindicatos de maquilas, Evangelina Argueta, dijo que poco o nada celebrarán este 1 de mayo ante la pérdida de 55 mil empleos directos, situación en la cual los trabajadores prácticamente fueron obligados a migrar de Honduras.

Agregó que en los últimos dos meses de 2025 se concretizó el cierre de dos empresas maquiladoras con una data de más de 20 años de operar en Honduras. “Estos trabajadores quedaron bajo condiciones vulnerables en sus derechos, en condiciones lamentables. Repudiamos la pérdida de estos empleos”, indicó.

Argueta pidió a los partidos políticos que tengan respeto por la marcha de los obreros. “Son manifestaciones de los trabajadores, y aunque las calles son libres y hay convocatoria abierta, pero no pretendan sustituir a los que tienen que llevar la voz cantante son los obreros”.

Acentuó que “esperamos que no haya esos conflictos que hemos visto últimamente donde llegan políticos a quererse apropiar de los estrados de los espacios de los trabajadores”.

Ultimó su llamado a los partidos políticos: “por favor, tengan respeto, este es el único día de los trabajadores y nos corresponde a nosotros gritar y elevar nuestras consignas. Si los políticos quieren acompañar el evento que se pongan a la par, pero que no la hagan de voceros”.

Benjamin Vasquez, dirigente obrero.

Marchas no se han politizado

Para el secretario adjunto de la Central General de Trabajadores (CGT), Benjamín Vásquez, las protestas del 1 de mayo con motivo del Día del Trabajo no han sido politizadas.

“Siempre han participado candidatos políticos, pero no podemos quitar que vayan a la calle, recordemos que es una manifestación pública donde el trabajador se pronuncia”, dijo al mencionar las apariciones del expresidente y coordinador del Partido Libertad y Refundación (Libre), Manuel Zelaya.

Según el dirigente obrero, Mel “todo el tiempo ha andado allí, aparece de repente en una bicicleta, en una moto, pero no se puede quitar ese tipo de cosas”, afirmó al agregar que también participan otros partidos políticos.

En tal sentido, afirmó que no considera que las marchas son politizadas y aseguró que esta es una actividad del sector laboral. 

Vásquez lamentó por otra parte que la falta de oportunidades incentive la migración de hondureños, especialmente de jóvenes.

Daniel Durón, líder del sector obrero.

Prudencia a políticos

El presidente de la Central General de Trabajadores (CGT), Daniel Durón, manifestó que no se puede prohibir la participación de políticos en la marcha del 1 de mayo, Día Internacional del Trabajador.

“Cualquier político que puede participar que se considere que los trabajadores lo van a reconocer o se va a someter a un escrutinio de la gente”, declaró.

Aunque enfatizó que las consignas, el pronunciamiento oficial y la convocatoria son hechos por los trabajadores.

Consultado si la clase política se ha adueñado de la marcha del 1 de mayo, contestó que no puede limitar la participación de ninguna persona en estas movilizaciones, pero reiteró que las centrales obreras son las que convocan.

“Estas son organizaciones con varios miembros de los partidos políticos y enseñamos a los trabajadores la diferencia entre los partidos políticos y las organizaciones sociales que defiende sus derechos, reivindica situaciones y defiende estabilidad laboral”, aseveró.

Durón sostuvo que se ha avanzado en la lucha de los derechos laborales de los trabajadores como salvar el Seguro Social (IHSS), lograr negociaciones del salario mínimo, organizar los sindicatos y unificar la lucha de las centrales obreras.

El dirigente obrero exhortó a los políticos a que sean prudentes, que no necesita dividir a la gente, y garantizar que haya elecciones participativas y transparentes en noviembre.

Lamentó que haya una masacre laboral en las maquilas porque muchas empresas se están yendo del país, pero destacó que han crecido las organizaciones de sindicatos.

Finalmente, sentenció que las centrales obreras ocupan una renovación mental, reestructuración y una redimensión.

Hugo Maldonado, titular del Codeh.

Pérdida de conquistas y debilidad del movimiento

De su lado, el presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (Codeh), Hugo Maldonado, lamentó profundamente el deterioro de las conquistas laborales logradas en las décadas de 1980 y 1990, asegurando que hoy en día «ya no existe clase trabajadora organizada en el país».

Maldonado recordó con pesar los avances históricos como el acceso al Seguro Social, las horas extras, el salario mínimo digno, los contratos colectivos y el respeto al Código del Trabajo, que a su juicio hoy han quedado prácticamente en el olvido. “Eso ya no se da. Hemos perdido vigencia y dignidad como movimiento popular”, expresó.

Asimismo, criticó la inacción de centrales obreras que en el pasado fueron referentes de la lucha laboral. “¿Dónde está la CGT? ¿Dónde está la CTH? Fueron vanguardistas de los derechos laborales, y ahora ya no tienen presencia. Los gobiernos han venido debilitando poco a poco el movimiento obrero”, declaró.

El defensor de derechos humanos también señaló que hasta días previos al 1 de mayo no se había escuchado convocatoria alguna de la clase trabajadora. “Hasta que vino Manuel Zelaya Rosales a llamar a sus militantes de Libre a tomarse el espacio cívico del movimiento popular hondureño”, comentó con tono crítico, denunciando que la lucha social ha sido reemplazada por intereses partidarios.

“Antes se buscaban las conquistas. Ahora, una cofradía de amigos se va al Parque Central a jugar naipe, y las verdaderas luchas sólo quedan en los anales de la historia. Los dirigentes se volvieron políticos y perdimos al movimiento popular”, sentenció.

Maldonado remató que la falta de organización ha dejado al obrero hondureño completamente desprotegido. “La Secretaría de Trabajo ya no defiende los derechos de los trabajadores, sino intereses políticos. Y la dirigencia obrera ha abandonado al trabajador persiguiendo sus propios intereses”, concluyó.

German Leitzelar, exministro de Trabajo.

Politización del movimiento obrero

Mientras, el exministro de Trabajo y experto en derecho laboral, Germán Leitzelar, cuestionó que se haya perdido el contenido político-social para fortalecer e impulsar la democracia a través de la dirigencia obrera.

“Añoramos altamente aquellas épocas de los años 60, 70 y 80 cuando teníamos una dirigencia sindical comprometida totalmente con el movimiento de los trabajadores. Lamentablemente ahora ese compromiso no lo vemos, sino que únicamente hay una politización”, arguyó.

Reprochó el sectarismo político como ingrediente en las marchas obreras del 1 de mayo.

Leitzelar valoró que los sindicatos son fundamentales para el fortalecimiento de la democracia.

El analista reflexionó que “da la impresión de una cooptación no del sindicalismo, sino de ciertos sectores de dirección y uno de los elementos que le da mucha debilitación es que su fortaleza no la ha generado en el crecimiento del mercado de trabajo privado, sino que la fortaleza de las organizaciones está estrictamente en el marco de las organizaciones que dependen del gobierno”. PD

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img