Tegucigalpa – A la puerta que se abrió para la compra directa de medicamentos por el fracaso en la licitación lanzada por la Secretaría de Salud también se abren otras ventanas: no se asegura la adquisición de manera pronta de los productos, los precios generalmente son más elevados y baja la calidad de los mismos.
– La viceministra Nerza Paz citó que 18 empresas fueron descalificadas porque no cumplieron con el llenado del formulario de presentación de ofertas, entre otros requisitos que no se cumplieron como la falta de garantías bancarias.
– La Sesal convocó para el próximo viernes a los oferentes con el afán que hagan las consultas respectivas luego de la fallida licitación.
– “Hemos tenido ministros de Salud que han improvisado con las compras como quien compra confites y no puede ser así, se requiere un proyecto de nación que sea para 15 o 20 años”, dijo el presidente del Colegio Médico.
La Secretaría de Salud confirmó este martes que hubo un fracaso en la licitación para adquirir 429 ítems y atribuyó la responsabilidad a las empresas ofertantes.
La viceministra de Salud, Nerza Paz, brindó una conferencia de prensa para brindar detalles de donde ocurrieron los problemas para que el proceso de licitación no tuviera los resultados deseados.
Confirmó que inicialmente se descalificó una empresa que no presentó muestras en su totalidad el 11 de diciembre de 2024, requisito que es indispensable establecido en el pliego de conducciones.

La funcionaria informó que durante la revisión de garantías de mantenimiento de ofertas, fueron descalificadas cinco empresas por error en la vigencia.
Añadió que de las cinco empresas descalificadas, cuatro presentaron garantías mediante cheque, pero la vigencia en el Código de Comercio es de seis meses; mientras que la otra presentó garantía bancaria errónea.
La viceministra anunció que la Sesal está ejecutando un total de mil 090 millones 389 mil 127 lempiras para adquirir y abastecer de medicamentos para los tratamientos oncológicos, esclerosis múltiples y pacientes psiquiátricos.
Ley se hizo para fracasar y hacer compras directas
El presidente del Colegio Médico de Honduras (CMH), Samuel Santos, cuestionó la Ley de Contratación del Estado, que a su criterio está hecha para fracasar y con ello hacer compras directas en el sistema sanitario público.
Apuntó que el tema de los medicamentos es bastante doloroso sobre todo para la población que asiste a los hospitales de la red sanitaria pública. Las declaraciones de Santos surgen luego del fracaso en la licitación de medicamentos que abre las puertas para las compras directas.

Urgió en la necesidad de cambiar la actual Ley de Contratación del Estado y refirió que “el mismo Estado se puso la trampa, no se pueden hacer compras de esa manera en el tiempo y la celeridad necesaria; la ley se hizo para fracasar y con ellos hacer compras directas, nadie puede cumplir con tantos criterios”.
“Entiendo el malestar de la población y la sospecha de la sociedad. No es un tema nuevo, es algo que aparentemente nos toma por sorpresa, pero de gobierno en gobierno nos han traído de compra en compra de emergencia, y esto general la duda de la población, pero más allá de la duda y actos que podrían estar reñidos con las leyes en la compra de medicamentos es el sufrimiento humano que se le produce a la población”, desglosó.
Citó que el fracaso en la adquisición de 400 medicamentos no es cosa menor, que se traducirá en sufrimiento humano.
Santos mencionó que los que han estado en el pasado lo que significa esta problemática, por lo que es urgente que el Congreso Nacional apruebe una ley robusta sobre contratación del Estado para mejorar la compra de medicamentos en salud pública.
“Ya hemos probado de todo, con la ONU, con las iglesias, hemos probado con todo y no hay forma de terminar con esta situación que representa sufrimiento para el pueblo de Honduras”, caviló.

Procedimiento fallido
La encargada del sector Salud de la Asociación Para Una Sociedad Más Justa (ASJ), Blanca Munguía, citó que en 2022 la Secretaría de Salud licitó 181 medicamentos, de los que 144 fueron adjudicados; en 2023 fueron 361 y se adjudicaron 314; en 2024 de 383 se adjudicaron 252; pero en 2025 de 429 apenas se adjudicaron 70.
Se preguntó: ¿qué pasó en esta licitación? Acaso los proveedores no tienen capacidad cuando ya han tenido experiencia en procesos de licitación. Agregó que de 429 medicamentos licitados, de ellos 49 fueron declarados desiertos, es decir que no hubo una oferta, sin embargo en 380 sí la hubo por parte de 40 oferentes.
Munguía reflexionó que el proceso no puede considerarse como una licitación fracasada, “desde la sociedad civil creemos que es un procedimiento bastante fallido porque no logró el objetivo”, mencionó.
Subrayó que pese a que la Sesal está avalado por un decreto de emergencias, las compras directas siempre representan alto riesgo porque no se asegura la adquisición de manera pronta de los medicamentos, los precios generalmente son más elevados y baja la calidad de los mismos.

No se cambiaron las reglas
La jefa de licitaciones de la Sesal, Andrea Ruiz, defendió que no hubo cambio de requisitos para las empresas oferentes, lo que existió fue una actualización.
Describió que el pliego de condiciones establecidas en la Ley de Contratación del Estado es la guía que señala el camino a seguir para los procesos de adquisición de medicamentos.
La funcionaria confesó que “a pesar que son oferentes, no son nuevos, tenemos en este periodo aproximadamente siete procesos de compra de medicamentos de los cuales sus requisitos no han cambiado, entre licitaciones públicas y contrataciones directas, los modelos de los requisitos técnicos, legales y financieros no varían. Lo único que hacemos es actualizar –talvez- algún aspecto técnico o actualizar la fecha de los documentos que se tienen que admitir para que puedan participar”.
Es sorprendente –dijo– que los oferentes no hayan leído el pliego de condiciones.
Ruiz diferenció que en una compra directa previo a la adjudicación se puede hacer una negociación en la cual se permite ser más flexible en la presentación de ciertos documentos y de aspectos técnicos y sustanciales que podrían variar a lo establecido en el precio de condiciones en comparación a las ofertas recibidas. Mientras, los procesos de licitación pública son más rigurosos y no da espacio para una negociación, lo que está establecido en el pliego de condiciones como tal es lo que se debe recibir y verificar en las ofertas presentadas.
Defendió que la mayoría de las empresas descalificadas se debe a la no lectura y verificación de los documentos de los formularios presentados.
[LEER] “Es un gran retroceso”, advierte exministro Matheu tras fracaso de licitación de medicamentos

Hospitales abastecidos para próximo trimestre
La doctora Anny Donaire, de la Unidad de Logística, Medicamentos e Insumos, afirmó que la Sesal tiene un sistema robusto para el monitoreo de medicamentos para conocer las deficiencias desde el nivel central con respecto a las regionales de salud.
Explicó que desde el nivel central distribuyen los medicamentos a las 20 regiones sanitarias que son una departamental en cada uno de los 18 departamentos más una en la metropolitana de San Pedro Sula y otra en el Distrito Central, igualmente a 29 hospitales descentralizados de la red de salud pública.
El abastecimiento de medicamentos e insumos es trimestral, sin embargo los niveles regionales tienen que hacer la distribución a su vez a los establecimientos de salud y a las unidades de atención primaria en salud.
La galena Donaire resaltó que la Sesal tiene una flota de camiones que son usados para la distribución de medicamentos en todo el país.
Aseguró que los hospitales están abastecidos actualmente en un 85 %, aunque algunos se ubican arriba del 90 %. Actualmente –mencionó– estamos en la distribución del segundo trimestre.
Garantizó que “estamos abastecidos por lo menos en los primeros tres meses que vienen en el sistema hospitalario y estamos resolviendo la situación para poder llegar a un abastecimiento posterior siguiendo otras estrategias”. PD