Tegucigalpa – La integrante del pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), Ana Paola Hall, compareció ante una comisión nombrada por el Congreso Nacional para investigar los hechos que generaron caos en centros electorales de Tegucigalpa y San Pedro Sula el 9 de marzo durante las elecciones primarias e internas. Habrá elecciones en tiempo y forma, sostuvo.
– Paola Hall insiste en la función constitucional del transporte y cita muchas contradicciones el día de la elección.
Se refirió al transporte del material electoral, confirmando que por decisión unánime del pleno fue aprobado el alquiler de camiones pesados y livianos, así como de furgones.
“Hubo mucha información contradictoria ese día, fueron horas muy difíciles. Se nos decía que eran pocos centros de votación en esa condición, pero teníamos un monitoreo la conectividad de biometría nos iba indicando que eran más porque estaba baja la barra de Tegucigalpa”, explicó.
Enfatizó que “la institucionalidad debe aprender a trabajar mejor en conjunto porque hay una función constitucional. ¿Quién tiene la función constitucional del transporte? Hay una función que al final es puesta a disposición debe ser buena coordinación, de mucha comunicación y creo que en ese sentido hay un importante espacio que debe recomponerse”.
También dijo que el Día D hubo acciones malintencionadas que afectaron el proceso.
Críticas fuertes e injustas, un ambiente contaminando y la actividad de redes sociales han causado daño al CNE pero no son suficientes para detener el proceso electoral que cuenta con la voluntad del pleno y los empleados que están dispuestos a acompañar el proceso externؚó la consejera Ana Paola Hall.
En ese sentido, descartó que el órgano electoral haya contratado buses o autorizara cambios en el servicio para entregar el material electoral en los centros de votación.
Recordó que el proceso de contratación se publicó el 13 de febrero con los pliegos de publicación y que el 25 de ese mismo mes se dio la adjudicación.
Hall relató que el día de las elecciones primarias comenzó con normalidad, pensó que todo estaba bien y que el proceso iría perfecto.
Contó que se dieron cuenta del retraso de la entrega del material electoral y del cambio de furgones y camiones por buses rapiditos mediante llamadas que recibieron, publicaciones en las redes sociales y los reportes de medios de comunicación.
Confirmó que la empresa encargada del transporte nunca les notificó del cambio de camiones y furgones a buses rapiditos.
“El Día D comenzó con toda la normalidad, acudimos a la apertura del centro de votación, todo estaba marchando bien… no se nos avisó que todo estaba ocurriendo, no lo sabíamos”, narró la funcionaria electoral.
Añadió que todas estas situaciones pasaron cuando se trasladaron al centro de operaciones del CNE en un reconocido hotel capitalino, que forzaron a los consejeros a movilizarse al centro de logística electoral en el Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop).
La consejera señaló que el pleno del CNE tomó la decisión que las unidades de transporte que no llegaron a su destino retornaran a Infop para hacer una nueva revisión para cumplir la entrega del material electoral.
“Nos desplazamos a Infop, tengo la imagen muy clara del Día D de entrar al centro y observar de enfrente al equipo de la ATIC, el personal tratando de reorganizar las maletas y la DPI del otro lado”, expresó.
Reafirmó que el cambio de camiones por buses para transportar las maletas electorales no fue de conocimiento del CNE y aportó a los incidentes del 9 de marzo.
Se defendió señalando que el material electoral pudo entregarse de forma conjunta el 9 de marzo, pero admitió que hubo algunas complicaciones por cambios malintencionados en los centros de votación.
Enfatizó que la empresa encargada del transporte cuando recibe la adjudicación acepta las condiciones establecidas en los pliegos de publicación y que debía operar bajo estos parámetros.
Reiteró que hay lecciones aprendidas de las elecciones primarias, y que para las generales será más fácil a nivel logístico, esclareciendo que será una sola elección.
Relato cronológico
La consejera del CNE compareció ante la comisión del Congreso Nacional y expuso cronológicamente como las elecciones primarias comenzaron a planearse en octubre de 2023, época en la que estaban los anteriores consejeros, y aprobaron un plan con 29 proyectos electorales.
Recordó que en mayo de 2024 se remitió la solicitud de aprobación de presupuesto electoral; pero que, por una serie de inconvenientes en el flujo de remisiones, recibo y posteriores entregas, se aprobó en el Congreso Nacional hasta el 8 de septiembre.
Hall se refirió al proyecto de impresión de los documentos electorales señalando que el 7 de febrero se hizo la adjudicación por unanimidad, con poco tiempo para realizar las impresiones de las papeletas.
“Han existido algunos retrasos e incumplimientos en algunas fechas de entrega de las papeletas” declaró frente a diputados.
Tiempo después
Hall aseveró que en las redes sociales ha hecho mucho daño a la institucionalidad hondureña que ha creado un ambiente complejo para la funcionalidad del CNE.
Expuso que hay una desmoralización a lo interno de empleados del CNE por los hechos acontecidos el 9 de marzo, sumado a las críticas tan fuertes e injustas.
“Si se siente un ambiente de hostigamiento, se siente cuando se comparte con la gente en los pasillos, pero la gente está dispuesta a acompañar el pleno del CNE”, afirmó.
La consejera garantizó que habrá elecciones generales en tiempo y forma en la fecha establecida.
Además, clamó a los partidos políticos que no generen incertidumbre en la población en las elecciones generales con amenazas como que no “aceptaran resultados”.
Previamente, este mismo jueves, la consejera Cossete López compareció ante la Comisión Especial del CN para conocer lo ocurrido el pasado 9 de marzo en las elecciones primarias. El otro consejero, Marlon Ochoa, rendirá su declaración mañana viernes. AG