spot_img

Unesco y OEI apuestan por liderazgo escolar para fortalecer la democracia en Latinoamérica

Bogotá.- Un nuevo informe de la Unesco y de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura (OEI) concluyó que enseñar liderazgo en las escuelas es clave para fortalecer la democracia en América Latina.

Así lo asegura el informe titulado ‘Liderar para la democracia’, que se presentará este jueves en Bogotá en un evento al que asistirán ministros y viceministros de educación de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras y Paraguay.

El Informe, elaborado por la Unesco, tiene como objetivo monitorear y reportar sobre los progresos logrados en las metas educativas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sobre la aplicación de las estrategias nacionales e internacionales específicamente en el cuarto objetivo que trata sobre educación.

«Sólo tres países de la región promueven el liderazgo distribuido o enfoques similares en los programas de formación de líderes escolares», esclarece el documento, que pone el foco en el liderazgo impartido en las escuelas como una forma activa de educación cívica.

Igualmente, destaca la importancia del liderazgo democrático como «piedra angular para construir valores cívicos en las escuelas y fuera de ellas», con el objetivo de forjar a una generación joven con capacidad de pensamiento crítico.

El secretario general de la OEI, Mariano Jabonero, aseguró en un comunicado que el trabajo realizado entre su organismo y la Unesco «representa un compromiso para articular a todos los que compartimos un objetivo común: que Iberoamérica cuente con una educación de calidad, en condiciones de igualdad e inclusión».

«Celebro la elaboración de este informe, que nos permite fijar, con mayor precisión, nuestros objetivos por el futuro de la educación en la región, con el liderazgo como faro principal», añadió Jabonero.

Por su parte, el director del Informe de seguimiento de la educación en el mundo, Manos Antoninis, sostuvo que los líderes escolares «no pueden hacerlo todo por sí solos».

«Ayudarles a movilizar la experiencia colectiva de su comunidad y a implicar a sus miembros en la toma de decisiones es una poderosa palanca para mejorar los resultados educativos. La tarea ahora es trasladar este potencial de la teoría y la política a la práctica generalizada», apuntó.

Para el ministro de Educación de Colombia, Daniel Rojas, este informe reafirma que América Latina necesita transformar a fondo sus sistemas educativos, y «Colombia está en esa ruta». EFE/ir

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img