spot_img

Honduras cumple mayoría de metas del FMI, pero desafíos persisten, señala ASJ

Tegucigalpa – Aunque la mayor parte de las metas establecidas en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se cumplen en su mayoría, en un 87 %, según el Monitoreo Ciudadano al Acuerdo 2023-2026, presentado este jueves por la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), sin embargo, los desafíos persisten.

El capítulo de Transparencia Internacional en Honduras mostró preocupación por el manejo de la crisis energética. Aunque se asignaron L 20,011.6 millones para reducción de pérdidas entre 2022-2024, el porcentaje de energía no facturada aumentó de 33.55 % en 2021 a 36.66 % en 2024, generando un impacto financiero de 14,270 millones de lempiras sólo el año pasado.

Así lo indicó la directora de Gobernanza Económica de ASJ, Liliam Rivera al presentar el informe donde esta organización de sociedad civil destacó que Honduras requiere un plan de emergencia que contenga acciones para contrarrestar las medidas implementadas por el gobierno de Estados Unidos en cuanto a temas migratorios y comerciales.

FMI canceló reunión con ASJ

Carlos Hernández, director de ASJ lamentó que no se haya llevado a cabo la reunión programada entre la misión del FMI y esta organización, ya que los primeros cancelaron a última hora, pero indicó que le alegra haber presentado el informe.

“Desde ASJ nos parece importante que el pueblo hondureño tenga acceso a esta información y que el pueblo pueda conocer en detalle de qué se trata porque al final esto impacta en la vida diaria nuestra”, indicó al agregar que le gustaría que el FMI fijara metas estructurales, “lamentablemente a lo largo de los últimos año, el país ha ido adquiriendo deuda”.

Ante la cancelación de la reunión, el economista Julio Raudales, dijo que es importante hacer un llamado a los organismos internacionales para que entiendan el rol fundamental que tiene la ciudadanía para lograr que haya una gobernanza en el sentido económico de los países.

“Creo que se perdieron de una valoración importante por parte de la ASJ y del Consejo Cívico Fiscal sobre un tema fundamental como es este acuerdo que se firmó en noviembre de 2023 y que está culminando en este momento su tercera revisión”, afirmó.

Raudales dijo además que el cumplimiento a las metas en un alto porcentaje no significa que haya equilibrio macroeconómico en Honduras.

El análisis de ASJ

El análisis de ASJ evalúa los principales indicadores económicos del país, en el contexto de la tercera revisión del Acuerdo suscrito entre el gobierno de Honduras y el FMI, suscrito en noviembre de 2023 y que contempla financiamiento por 822 millones de dólares.

En el mismo señala que al cierre de 2024 las reservas internacionales del país mostraron una leve mejoría del 6.5 %, pero persisten retos importantes como la baja adjudicación de divisas, que promedió apenas el 33 % durante el año pasado. Además, el tipo de cambio del lempira frente al dólar registró una depreciación acelerada desde septiembre de 2024, acumulando una caída de 2.61 % (64 centavos de lempira).

El informe también evidencia un preocupante aumento en las tasas de interés sobre préstamos nuevos, pasando de 12.07 % en enero de 2024 a 16.79 % en febrero de 2025, encareciendo el acceso al crédito.

Respecto a la ejecución del Presupuesto General de la República, alertó sobre su bajo nivel: apenas un 56 % en inversión productiva. Para 2025, esta última se reduce aún más, con una baja del 17.9 % respecto al año anterior.

Otro punto crítico es el alto nivel de endeudamiento registrado en 2024, con la contratación de préstamos externos por 1,885 millones de dólares. De este total, el 48 % fue destinado a apoyo presupuestario y el resto a energía, infraestructura y salud.

Cumplimiento

El análisis de ASJ indica que Honduras no cumplió con la meta de gasto social recomendada por el FMI, en porcentaje, se cumplió con el 87 % de las metas del acuerdo.

Sin embargo, ASJ reconoció avances, pero subrayó que persisten desafíos. «La ejecución del gasto social fue inferior a lo esperado y aún están pendientes reformas clave como la Ley de simplificación administrativa y la Ley de contratación del Estado», señaló Rivera al presentar el informe.

En consecuencia, la organización de sociedad civil exhortó al gobierno de la República a primar el interés de la nación en sus relaciones diplomáticas y comerciales con Estados Unidos, así como mantener un diálogo permanente con el país norteamericano como mayor socio comercial de Honduras, anteponiendo el beneficio de las mayorías ante cualquier tipo de interés ideológico. VC

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img