spot_img

La belleza como oposición al ruido de la ciudad, propuesta de artistas mexicanos

Ciudad de México – La belleza como oposición al ruido de la ciudad, es la propuesta del grupo Alfombristas mexicanos en el festival de Flores y Jardines, que transcurre este fin de semana en el barrio de Polanco, uno de los más céntricos de la Ciudad de México.

«Siempre podemos inventar donde aparentemente nada puede ser inventado; para nosotros es una oportunidad de transformar el espacio con un toque de nuestra cultura», aseguró este domingo a EFE el maestro alfombrista Alejandro Lira.

Arquitecto de profesión, Lira es el creador de una de las obras más admiradas del festival, un colibrí de cuatro metros de altura, hecho con unas 42,000 hojas de maíz tejidas a mano.

La figura se erige a unos metros de dos de las más importantes librerías de la urbe, no lejos de la zona de museos de la emblemática avenida Reforma. Belleza aparte, Lira cree que la figura del colibrí es oportuna en un país como México, habituado a resurgir cada cierto tiempo.

Según el diccionario de los símbolos, de Jean Chevalier y Alain Gheerbrant, para los Aztecas las almas de los guerreros muertos bajaban a la tierra en forma de colibríes. Lira acepta que la instalación de la diminuta ave en una dimensión gigante, tiene simbolismo.

«Está relacionada con la resurrección, un colibrí aparece de la nada y parece estar suspendido en el aire como un sueño. Para nosotros como mexicanos es una metáfora de un anhelo; ver un colibrí nos puede recordar a un ser querido que ya no está con nosotros o también puede ser un deseo o señal de algo», explicó.

El Festival de Flores y Jardines transformó este fin de semana la rutina de una de las zonas más bonitas de la capital, donde casi un centenar de establecimientos, tiendas, restaurantes, bancos y hoteles, cambiaron sus fachadas y aparadores para formar parte de un espectáculo floral que ha movilizado a los capitalinos.

«No hemos venido a adornar, hemos venido a abordar esta fachada; siempre hay espacio para la belleza», aseguró Lira al referirse a cómo incrustaron en la fachada de vidrio de un banco, un tapiz tejido a partir del maíz.

Con exposiciones en numerosos países de Europa y Asia, el maestro alfombrista es un defensor de las tradiciones de Huamantla, en el estado de Tlaxcala, con un rico historial en la elaboración de tapetes y alfombras con flores, aserrín o semillas.

Después de aportar buenas vibras durante varias horas en una de las zonas caóticas de la ruidosa capital, el colibrí volverá a la tierra transformado en abono orgánico para fertilizar el campo y reintegrarse al ciclo agrícola.

«Ser ecológicos es parte de nuestra cultura», recordó Lira.

En días de guerra comercial, en los que suenan en los medios conceptos como aranceles y caídas de bolsas, el colibrí gigante aparece en una zona de bancos de Polanco con el mensaje de refugiarse en la belleza en tiempos de nacionalismos, marcados por la ausencia de líderes al frente de las naciones.

Ocho jardines en contenedores creados por paisajistas, un espectáculo floral flotante en uno de los espejos de agua de Polanco y nueve arcos florales en puntos de la próspera colonia, son otras propuestas del Festival de Flores y Jardines que terminará este domingo. EFE

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img