Tegucigalpa – Para el economista Helmis Cárdenas, es muy temprano para definir el impacto final de la imposición de un arancel del 10 % a las exportaciones hacia Estados Unidos, pero indicó se deben analizar los escenarios en torno a este tema donde destaca quien asumirá el aumento del arancel: los exportadores o el consumidor en EEUU.
“Desde mi punto de vista, hay cuatro puntos que debemos considerar, empezando por el escenario base, si los agentes económicos que están en los productos no reaccionan, esto va significar que el aumento en precio de nuestros productos para el consumidor en Estados Unidos va ser mayor que el 10 %”, indicó.
El expresidente de los economistas hondureños también mencionó que se puede esperar que haya una negociación entre los agentes económicos dentro de la cadena para ese 10 %, por lo que una posibilidad es que el exportador hondureño asuma el aumento, que haya negociación y el gravamen sea repartido entre el exportador de cada país.
Aunque también podría haber una tercería, donde el aumento vaya de exportador a exportador y pasarle un tercio al consumidor final.
Otro escenario, es incluir en el análisis los aranceles de Honduras versus los aranceles de los competidores del país, donde no solo se incluirá los productos hondureños.
El economista reiteró que no está claro cómo funcionará este arancel, si finalmente se aplicará o si solo es un medio para negociar del presidente Donald Trump, o si llega a aplicarse, sería temporal o permanente.
“Si consideramos que los agentes económicos en algún determinado producto tienen capacidad para absorber este costo del arancel para no pasarlo a los consumidores estadounidenses, si la competencia va a tener un costo más caro y yo tengo capacidad para aguar este costo 6 meses, es posible que en 6 meses, mis competidores puedan desaparecer”, mencionó. VC