Washington, D.C./Tegucigalpa – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anuncia la instalación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes para el caso de Berta Cáceres (GIEI Honduras).
Este mecanismo fue creado mediante el Acuerdo suscrito por la CIDH, el Estado de Honduras y la parte representante (COPINH y CEJIL) con el propósito de fortalecer la investigación de los hechos relacionados con el asesinato de la defensora de derechos humanos Berta Cáceres y otros delitos conexos, y proponer medidas de reparación y garantías de no repetición. La instalación del GIEI Honduras responde a la necesidad de garantizar una justicia integral y efectiva en casos de violaciones graves de derechos humanos contra personas defensoras, en línea con los estándares internacionales de derechos humanos.
El GIEI Honduras trabajará de manera independiente e imparcial. Durante su mandato, establecerá diálogos con víctimas y testigos, así como con autoridades estatales y organizaciones de la sociedad civil. También recurrirá a fuentes de información clave para el esclarecimiento de los hechos, además de las que le proporcionen sus contrapartes en el Estado y la sociedad civil hondureña.
Para cumplir sus objetivos, el GIEI Honduras contará con las siguientes atribuciones: Brindar asistencia técnica internacional al Estado en la investigación respecto de la autoría intelectual y delitos conexos del asesinato de Bertha Isabel Cáceres Flores.
Asimismo, el Acuerdo prevé que el GIEI elabore: (i) un análisis técnico de las líneas de investigación para determinar responsabilidades penales; (ii) un análisis técnico e integral de la investigación sobre delitos conexos; y (iii) una propuesta de un Plan de Reparación Integral a Víctimas.
![](https://proceso.hn/wp-content/uploads/2025/02/caso-berta-caceres2.jpg)
El Grupo Interdisciplinario está compuesto por Ricardo Guzmán Loyo, Roxanna Altholz y Pedro Biscay. Asimismo, el señor Jaime Vidal fungirá como su Secretario Ejecutivo. Las personas expertas que integran el GIEI Honduras fueron seleccionadas por la CIDH con base en criterios de idoneidad técnica, autonomía, independencia e imparcialidad, en el marco de un diálogo continuo con el Estado y la parte representante. El GIEI Honduras contará con un equipo técnico propio en terreno y con garantías de autonomía para asegurar el derecho a la verdad y la justicia.
Su mandato será de seis meses a partir de su instalación. A lo largo de su trabajo, el GIEI Honduras presentará informes parciales y un informe final, los cuales serán de acceso público.
![](https://proceso.hn/wp-content/uploads/2025/02/caso-berta-caceres1.jpg)
La CIDH reconoce el compromiso del Gobierno de Honduras para la instalación del GIEI y reitera su compromiso con el acceso a la verdad, la justicia y la reparación integral para las víctimas de graves violaciones de derechos humanos en Honduras. El trabajo del GIEI representa un paso fundamental en la lucha contra la impunidad y en la protección de las personas defensoras de derechos humanos, cuyo rol es clave para la democracia y el Estado de derecho en la región.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia. PD