Tegucigalpa – El canciller Enrique Reina manifestó este miércoles que la política del gobierno es que la migración es un derecho y no representa un crimen, ante los vuelos de deportaciones de hondureños procedente de Estados Unidos.
Aunque reconoció que en el grupo de hondureños que emigra hacia EEUU, hay algunos que tienen expedientes y han cometido delitos.
“Nuestra política es que la migración no es un crimen es un derecho, no se puede criminalizar la migración a pesar de que reconocemos que dentro de los migrantes hay algunas personas que cometen delitos”, declaró en comparecencia de prensa en Casa Presidencial.
Expuso que la migración en Honduras se incrementó exponencialmente después del paso del huracán Mitch en 1998 y que hay 38 mil hondureños que se han beneficiado con la medida del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés).
Reina señaló que ha habido en el país eventos climáticos y humanos como el aumento del narcotráfico, la inseguridad, la corrupción, el Golpe de Estado y el narcoestado provocó la salida de miles de hondureños.
Afirmó que la historia demostró que en los gobiernos de Juan Orlando Hernández (2014-2022) se creó un cartel que generó violencia, desesperanza, corrupción y salida de miles hondureños.
El canciller aseguró, citando cifras de Estados Unidos, que en los últimos tres años, en Honduras recibió unos 160 mil deportados, mientras que en 2021 fueron 350 mil deportados.
Alegó que las cifras demuestran que las políticas de la presidenta Xiomara Castro en el campo social, inversión social e infraestructura han tenido algún beneficio para los hondureños dejen de emigrar.
Reina anunció que en las próximas horas, la mandataria emita un decreto que contiene todos los pasos necesarios del programa “Hermana, Hermano vuelve a casa”.
Indicó que en el Presupuesto General de 2025 tiene componentes especiales para la inversión social, desarrollo del país, la infraestructura, salud y educación.
Agregó que también posee componentes de atención a los migrantes que se incrementó de cinco a diez millones de dólares y un préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) de 20 millones de dólares dirigido al migrante retornado.
Reina comunicó que le notificaron a la embajadora de EEUU, Laura Dogu, que la presidenta está dispuesta a recibir vuelos militares los fines de semana si es necesario.
En la actualidad, Honduras recibe vuelos de deportados los días lunes, miércoles y viernes.
Además, recibió la semana pasada dos vuelos militares que mandó el gobierno de EEUU con más de 100 hondureños deportados. AG