Tegucigalpa – La coordinadora la Defensoría de Movilidad Humana del Conadeh, Elsy Reyes, se preguntó si realmente existen planes municipales para dar respuesta a los desafíos que presenten las personas migrantes retornadas una vez que lleguen al país sin trabajo, sin recursos y con necesidades de atención psicosocial.
Es necesario darle continuidad y respuesta, en los gobiernos municipales, a estas personas que van a necesitar alimentación, atención psicológica y los que no tengan necesidades de protección volverán a sus municipios.
Reyes mencionó que hay varias organizaciones de sociedad civil e instituciones como la Secretaría de Derechos Humanos, el Conadeh, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Cruz Roja Hondureña donde las personas migrantes retornadas se pueden abocar en caso que su vida e integridad estén en riesgo.
Exhortó a la institucionalidad del Estado, sector privado, organizaciones de sociedad civil y a los organismos de cooperación internacional a sumar esfuerzos para dar respuesta a las necesidades que presenten las personas migrantes retornadas de los Estados Unidos.
Advirtió que, si se da un retorno masivo de migrantes, el Estado hondureño no va a poder responder ante todas las necesidades que presenten estas personas.
Indicó que es necesario unir esfuerzos para velar por la protección y un recibimiento digno para todas las personas que sean retornadas o deportadas de los Estados Unidos.
Es importante dar respuesta, en especial, a las personas migrantes que tienen necesidades de protección y que no van a poder regresar a su comunidad, a su domicilio porque salieron huyendo y pondrían en riesgo su vida y su integridad personal.
Reyes manifestó que hay una serie de preocupaciones, entre ellas, saber si el Estado hondureño tiene las condiciones para recibir a todos los hondureños retornados, lo otro, es saber, cuál será la apertura de estas personas, porque muchas veces no tienen confianza en la institucionalidad del Estado. IR