spot_img

Inversión extranjera cae 81.5% en segundo trimestre

Tegucigalpa – La Inversión Extranjera Directa (IED) reporta una disminución de 81.5 % en comparación con la cifra registrada en el primer trimestre del año, indica el Boletín Económico del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).

El oficial de Política Económica del Cohep, Alejandro Kaffati indicó que en el segundo trimestre, Honduras recibió 77.9 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa, que presentan una disminución de 81.5 %, es decir 347.6 millones de dólares menor que los 425.5 millones de dólares que recibió en el primer trimestre del año.

El economista explicó que esta disminución podría atribuirse a los pagos efectuados por empresas hacia financiamientos externos que han recibido, así como el incremento en la participación de empresas o inversionistas residentes en Honduras en inversiones realizadas, en utilidades o activos ubicados en el extranjero.

Por otra parte, al segundo trimestre de 2024, el crecimiento económico del país alcanzó un 3.9% interanual, superando el crecimiento registrado en el primer trimestre de 2023.

“Este desempeño fue impulsado principalmente por un aumento en los sectores de electricidad, gas y agua; construcción; transporte y almacenamiento e intermediación financiera”, explicó Kaffati.

Sobre el tipo de cambio, el boletín reseña que el tipo de cambio para la venta del dólar, al 28 de octubre se ubicó en L 25.0687, con lo que la depreciación es de 1.10% con respecto al 2023.

En tanto, el Cohep hace referencia la inflación general que a septiembre presentó una variación interanual de 4.49 % mientras que la inflación de alimentos registró 3.82%, las que reporta valores inferiores al comportamiento de un año anterior.

“La disminución en la inflación de alimentos se debe a la presencia de condiciones climáticas favorables que ha permitido aumentar la producción de varias frutas y verduras, como papa, tomate, cebolla, yuca, naranja y bananos”, describió el economista al agregar que estos factores han provocado un aumento en la oferta de productos nacionales, lo que ha llevado a una reducción en los precios de comercialización.

El Cohep señala que este fenómeno resalta la importancia de fomentar la productividad y la producción agrícola nacional como medida que contribuya a reducir los costos de los productos que consume la población. VC

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img