Tegucigalpa-La ministra de Salud, Carla Paredes, se reunió con el presidente del Congreso Nacional y destacó los avances y desafíos del proyecto de trasplante renal en Honduras.
Este proyecto, destinado tanto al Hospital Escuela como al Catarino Rivas, se enfrenta a la falta de leyes adecuadas para trasplantes de donantes fallecidos, ya que actualmente solo existen normativas para donantes vivos.
Paredes subrayó la necesidad de actualizar las leyes de trasplante y solicitó la opinión del presidente del Congreso Nacional para avanzar en la legislación necesaria. Este esfuerzo es crucial para que el proyecto, que se espera finalice el próximo año con la colaboración del gobierno de Francia, sea un éxito no solo en el ámbito de trasplantes renales, sino también en cualquier tipo de trasplante en el país.
Además, la funcionaria informó sobre la creación de un banco de órganos, fundamental para el funcionamiento de cualquier programa de trasplante. La visita al Congreso fue provechosa, pues se encontraron puntos de concordancia y se avanzó en varios aspectos, aunque quedan desafíos por resolver.
La ministra también mencionó la expansión de la red hospitalaria, con la construcción de ocho hospitales y 68 centros de estabilización, autorizados por el Congreso. Sin embargo, destacó la necesidad de revisar los tiempos concedidos inicialmente para asegurar el equipamiento y construcción de los policlínicos.
La reunión con el presidente del Congreso fue considerada necesaria y productiva, y Paredes se mostró contenta y esperanzada por los compromisos asumidos para mejorar la salud del pueblo hondureño. Anunció que el 7 de agosto presentará un informe sobre la ejecución presupuestaria de la Secretaría de Salud al Congreso Nacional.
Por último, Paredes destacó la importancia de la contratación de personal médico para los nuevos hospitales y mencionó que 33 médicos hondureños formados en Cuba regresarán este año para trabajar en el sistema de salud del país. Además, 169 médicos se marcharán el próximo mes para formarse en diversas especialidades, asegurando así que todas las regiones de Honduras, incluidas áreas remotas como La Mosquitia, cuenten con la atención médica necesaria. Este esfuerzo integral busca garantizar que todos los hondureños, independientemente de su ubicación, tengan acceso a servicios de salud especializados. LB