Tegucigalpa – De 4 mil 177 manifestaciones de protesta social realizadas en Honduras entre 2013 y 2018 (6 años), el 94 % se llevó a cabo de manera ordenada y pacífica, reveló este sábado el estatal Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh).
– Entre 2013 y 2018, se registró, en Honduras, un promedio anual de 700 manifestaciones, es decir, alrededor de dos por día.
El Ombudsman hondureño, Roberto Herrera Cáceres, explicó que el derecho a la manifestación y protesta social no es un derecho colectivo ni comprende a las personas que agreden, sino que es un derecho individual que cada persona debe ejercer pacíficamente.
Agregó que los actos de violencia durante una manifestación deben ser igualmente individualizados para que la limitación o suspensión de ese derecho se aplique a quien recurra a métodos violentos y no a manifestantes pacíficos.
Declaró que las personas que ejerzan o inciten a la violencia, las autoridades tienen el deber de controlarlos y someterlos inmediatamente a los procedimientos legales pertinentes, con el respeto de los derechos humanos correspondientes.
Entre los años 2013 y 2018, se registró, en Honduras, un promedio anual de 700 manifestaciones, es decir, alrededor de dos por día.
El número de manifestaciones han ido aumentando cada año, para el caso, en el 2013, se registraron 184, cantidad que aumentó a 1 mil 427 en el año 2017, luego hubo un descenso a 1 mil 069 en el 2018.
En el documento se destaca que, al menos, 3 mil 923 manifestaciones se llevaron a cabo de manera pacífica, sin embargo, en 254, que representan el 6 %, hubo situaciones de violencia en donde se puso en riesgo la vida de personas y la seguridad de los bienes públicos y privados.
Al respecto, el Ombudsman hondureño destacó que la mayoría de las manifestaciones se hacen en forma ordenada y pacífica y que esas expresiones de violencia que a veces vienen no solo de los cuerpos de seguridad si no que de particulares, son en un menor número de casos que se tienen que ir reduciendo para que cada quien pueda manifestarse pacíficamente y sin armas en el país.
De las 184 manifestaciones de protesta que se realizaron en el 2013, el 97 % fueron pacíficas, es decir, que no se registraron actos de violencia, para el 2017, las marchas de protesta alcanzaron el numero tope de 1 mil 427 de las cuales 92 % continuaron siendo pacíficas.
En estos 6 años, la totalidad de los departamentos del país fueron escenario de manifestaciones de protesta social, sin embargo, el 83% de estas se llevaron a cabo en siete departamentos, siendo Francisco Morazán escenario de 1,373 manifestaciones, seguida por Cortés con 890, Choluteca 349, Colón 279, Atlántida 229, Yoro 178 y Valle con 160.
De 1 mil 373 manifestaciones realizadas en el departamento de Francisco Morazán, entre el 2013 y el 2018, unas 1 mil 256 fueron pacíficas mientras que en 117 hubo personas, entre autoridades y particulares que actuaron con violencia.
El departamento de Cortés que reporta el segundo mayor número de manifestaciones, con 890, en seis años, en el 95 % de los casos no se reportaron actos de violencia.
En el caso particular de Choluteca, de las 349 manifestaciones que se llevaron a cabo, en el 91 % de los casos no hubo acciones de violencia y todo se realizó pacíficamente.
Según el titular del Conadeh, son condenables las acciones de personas que incitan o recurren a la violencia en ocasión de las manifestaciones pacíficas en ejercicio de los derechos de reunión y a la libertad de pensamiento y expresión.
Indicó que las fuerzas de policía y seguridad, deben sujetarse a los parámetros internacionales de derechos humanos e impartir ineludibles órdenes y medidas para evitar el uso desproporcionado de la fuerza y de gases lacrimógenos cuyos efectos nocivos son conocidos y afectan indiscriminadamente a manifestantes pacíficos y población, en general.
Herrera Cáceres es del criterio que las personas que participan democráticamente en las manifestaciones y protestas sociales, deben respetar también los derechos humanos de las personas que no participan en ellas.
El Defensor del Pueblo instó a las autoridades, particulares, grupos políticos y sectores de sociedad concernidos por las manifestaciones y protestas sociales a respetarse mutuamente los derechos humanos.
Además, que favorezcan un entorno propicio y seguro para que sus peticiones y planteamientos sean escuchados, observando la Ley y respetando a los funcionarios encargados de aplicarla, así como a los medios de comunicación y comunicadores sociales, defensores de derechos humanos y, en general, la seguridad y tranquilidad de toda la población.
Entre diciembre del 2017 y enero de 2018, meses en que se generó la crisis política, luego de las elecciones generales, se registraron alrededor de 941 marchas de protesta social, de las cuales, al menos, el 90 %, es decir, unas 840 fueron pacíficas.
Las marchas de protesta que se realizaron en el marco de la crisis política representan alrededor del 25% de todas las que se llevaron a cabo entre el 2013 y el 2018. El 74% de las marchas de protesta, durante la crisis post electoral, tuvieron como escenario los departamentos de Cortés (173), Francisco Morazán (152), Atlántida (110), Colón (93), Yoro (87) y Choluteca (80).
Los artículos 78 y 79 de la Constitución de Honduras, garantizan la libertad de asociación y el derecho de reunión, respectivamente, siempre que sean lícitamente ejercidos en forma pacífica y sin armas.