Tegucigalpa – El exjefe de las Fuerzas Armadas de Honduras, René Osorio Canales expresó que “las Fuerzas Armadas deben mantenerse al margen de cualquier situación política, tienen que cumplir lo que dice la Constitución y la Ley Constitutiva, eso dependerá del jefe del Estado Mayor Conjunto y de la Junta de Comandantes, así como de los oficiales superiores”.
– Sólo Dios y él (Juan Orlando Hernández) saben si cometieron errores, dijo con respecto a la condena para el expresidente en EEUU.
Sobre la salida del país de dos generales que participaron como testigos en el juicio contra el expresidente Juan Orlando Hernández en New York, EEUU, dijo que se trata de asuntos administrativos de la institución militar. “Sobre el abandono de destino, desconozco los detalles, no sé qué cargos tienen ellos, pero lo que importa es que se proceda en el marco legal con respeto a los derechos humanos”, expresó.
Mencionó que en los tres años que fungió como jefe de las FFAA, en el gobierno de Porfirio Lobo, nunca tuvo una situación similar a la que ocurre ahora con los generales Tulio Romero y Willy Joel Oseguera y tampoco le ordenaron cumplir una situación ilegal.
“Nunca recibí órdenes ilegales del señor presidente, ni del ministro de la Defensa”, reseñó.
Recordó que en su gestión se produjo el derribamiento de una aeronave sospechosa que llevaba agentes de la DEA. “Se siguieron todos los procedimientos y el protocolo, ellos no contaban con los permisos correspondientes. Hicimos lo que correspondía y lo demás es historia”, indicó para acentuar que cuando hay efectivos infiltrados se hacen las coordinaciones con los países, pero eso no ocurrió con Honduras.
Osorio Canales refirió que cuando él fungió como jefe de las FFAA no tuvo inconvenientes porque las promociones superiores pasaron a disponibilidad y le tocó administrar a soldados con menor antigüedad, sin embargo lo que ocurre ahora es que hay muchos oficiales más antiguos que el actual jerarca militar. “A los oficiales superiores que los han dejado en disponibilidad simplemente deben pedir su baja y retirarse de las Fuerzas Armadas porque no pueden estar cumpliendo órdenes de oficiales subalternos”, señaló.
“Existen mecanismos internos. Le corresponde al jefe del Estado Mayor que es el responsable de la parte operativa, él como jefe del Estado Mayor debe asesorar al señor ministro (Defensa) en torno a sus responsabilidades conforme a la ley”, apuntó.
Abogó para que “las Fuerzas Armadas se mantengan fuera de cualquier situación política. El jefe del Estado Mayor Conjunto no depende de él solo, tiene una junta de comandantes, para tomar decisiones no debe ponerse nervioso porque se debe hacer en el marco de la Constitución”.