Tegucigalpa – El gobierno destinará más recursos económicos para reforzar el combate al dengue y atender a los pacientes afectados, así como incrementar los operativos contra el zancudo transmisor de la enfermedad, la cual ya es una epidemia en el país, anunció el presidente Juan Orlando Hernández.
-Pide a los ciudadanos acudir a la red de salud estatal y no automedicarse.
El gobernante presidió una reunión en la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) con los integrantes del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager) y personal técnico de la Secretaría de Salud, a fin de evaluar los avances en la lucha contra la enfermedad.
Hernández señaló que “estamos destinando recursos para poder ampliar salas de atención solo para temas de dengue en diferentes lugares para que la gente no venga hasta el Hospital Escuela o los hospitales de San Pedro Sula: Mario Catarino Rivas y Leonardo Martínez”.
El titular del Ejecutivo pidió a la ciudadanía acudir a la red primaria, constituida por centros de salud, hospitales y policlínicos, donde pueden ser atendidos perfectamente por médicos, enfermeras y técnicos.
Indicó que si los afectados se trasladan a los hospitales de las principales ciudades del país no solo harán una enorme inversión, sino que correrán más riesgo por el traslado prolongado y también provocarán acumulación de pacientes en los grandes hospitales que están atendiendo otro tipo de padecimientos.
Insistió el presidente Hernández en que los recursos financieros que se requieran para atender estos operativos “nosotros los estamos poniendo a disposición de todo el equipo. Estamos con toda la disposición de atenderlos”.
Hacer el trabajo en casa
El mandatario realizó un llamado a la población “a que tomemos esto (el dengue) con la seriedad que se requiere y eso significa poder hacer nuestro trabajo en nuestra casa, en nuestra comunidad, y entender que nadie lo va a hacer por nosotros, destruyendo los criaderos de zancudo”.
Lamentó que la gran mayoría de los casos que se tienen ahora son niños de 15 o menos años, que son los que más están sufriendo la epidemia, que es mortal.
“Lo otro que hemos detectado en esta reunión es que perfectamente en los centros de salud, en los hospitales de las ciudades, se puede y se está atendiendo bien a las personas y no es necesario irse a los hospitales: Escuela y los de San Pedro Sula”, añadió.
“Insisto: una conclusión es decirle a la gente que puede asistir a los centros de salud y allí las enfermeras, los médicos, los técnicos, perfectamente los van a orientar”, dijo el presidente Hernández.
“Lo otro es que no hay que automedicarse; escuche el consejo en su centro de salud, del médico, de la enfermera o el técnico”, recomendó.
Información en las escuelas
Ante la necesidad de explicarle al ciudadano todo el padecimiento que va a tener si no hace el trabajo de limpieza en sus hogares, el presidente Hernández expresó que “se le está entregando a cada centro educativo, para a su vez entregarle a cada niño, hojas volantes muy bien explicadas para que las lleven a sus casas”.
De esta forma -dijo- “los niños se conviertan en nuestra ayuda para que se destruyan los criaderos de zancudo y también en cómo enfrentar la enfermedad si se detectan síntomas”.
Asimismo, anunció una próxima reunión con los alcaldes de los 298 municipios del país para decirles que se necesita su liderazgo en sus comunidades, con los líderes comunitarios y los medios, para el trabajo de destrucción de criaderos de zancudos en los barrios, en las colonias y en las aldeas.
De acuerdo a lo informado por Sinager, la mayor incidencia de dengue grave se registran en 20 municipios y los más afectados son menores de 5 a 9 años.
Además, se informó que hay más de 100 sospechas de dengue grave, pero solo 51 se han confirmado, siendo Cortés el departamento con mayor cantidad de casos.