spot_img

Agroindustriales temen desaparecer, la migración les arrebata mano de obra

Tegucigalpa (Especial Proceso Digital /Por Lilian Bonilla) – La falta de mano de obra se está convirtiendo en un grave problema para muchos sectores productivos, al grado de sentirse agobiados, porque se ponen en riesgo sus cultivos, las cosechas y agronegocios.

Entre los sectores que más agobiados se encuentran por la escasez de recurso humano, resalta la caficultura, la producción de granos básicos y la ganadería. Otro sector severamente afectado por falta de mano de obra es el sector construcción.

El mismo problema enfrentan algunos sectores de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Mipymes), como zapatería y el área de funerarias entre otros.

¿Por qué si hay tantas personas desocupadas muchos sectores no encuentran mano de obra?

Migración un factor común

Al consultar en estos sectores las razones por las que falta mano de obra, el punto coincidente es la migración hacia otros países particularmente hacia Estados Unidos.

Esto se refrenda con la cantidad de hondureños que salen del territorio, muchos adultos mayores de la zona rural del país refieren que en los pueblos solo están quedando “viejos” todos los jóvenes buscan irse para los Estados Unidos y hay muchas comunidades desoladas.

El estudio de consultoría sobre la Migración Laboral en Honduras, publicado en 2021 por OIM, destaca entre sus principales hallazgos que anualmente intentan salir más de 200,000 personas hondureñas hacia Estados Unidos de esa cantidad menos del 20 % entra a Estados Unidos de forma legal y más del 80 % de manera irregular. En un 93.13 % las razones principales por las que se van son económicas.

La migración repercute en la falta de mano de obra para muchos sectores productivos en Honduras.

El citado documento también describe que el perfil ocupacional de las personas migrantes se ubica en actividades de bajas calificaciones, pero en demanda en la economía de Estados Unidos de América u otros países como España.

Se estima que la comunidad migrante de hondureños es más de 800 mil personas y muchas versiones no oficiales apuntan a más de un millón solo en Estados Unidos.

La más reciente encuesta de American Community Surveys (ACS), dependiente de la Oficina del Censo de los Estados Unidos, establece que había en el país un total de 746 mil personas de origen hondureño; así lo recoge la tabulación y análisis del Migration Policy Institute (MPI) plasmada en su artículo titulado “InmigrantesCentroamericanos en los Estados Unidos” publicado en septiembre de 2021.

LEER: La población hondureña en los Estados Unidos: mitos y realidades

Migración ha dejado zonas cafetaleras sin mano de obra

En el sector café, que cada año desde hace más de una década contratar mano de obra se ha convertido en un dolor de cabeza, porque sencillamente no hay quien quiera ir a las fincas, dijo a Proceso Digital el caficultor Fredy Pastrana.

Añadió que años atrás la temporada de corte de café era toda una fiesta y los corteros iban a las fincas en cantidades y en un ambiente de satisfacción, “pero ahora es una gran preocupación, porque se invierte en las fincas y al final se está con la gran preocupación de no poder recolectar las cosechas y se puede llegar hasta fracasar”.

Una de las principales causas por las que ya no se encuentra mano de obra en las fincas ni durante todo el año en el periodo de siembra y preparación ni en la recolección es la migración, ya que la fuerza laboral joven se ha ido en caravanas o solos a los Estados Unidos y España, en busca de nuevas oportunidades afirmó, el caficultor.

En el campo también es evidente la falta de mano de obra.

Falta de energía y tecnificación   

La falta de tecnología y energía es una gran deficiencia, que impide encontrar mano de obra en las zonas cafetaleras, ya que ahora todo mundo tiene un celular y nadie quiere ir a las fincas que están a oscuras, porque ya no solo piden energía eléctrica, sino que, hasta wifi, relató el productor del grano Fredy.

Ante estas dificultades los caficultores deben reinventarse y mejorar las instalaciones para los recolectores, pero se necesitan políticas estatales que apoyen al sector para que se puedan brindar alternativas, porque a falta de mano de obra también se deberá ir implementando otro tipo de tecnología como ya se está haciendo en países desarrollados, porque caso contrario la tendencia es a ir desapareciendo, concluyó.

Arroceros desaparecen y viven agobiados

En los mismos términos se refirió el productor de arroz, Fredy Torres, quien dijo que aunado a muchos otros factores la falta de mano de obra y los altos costos tienen a este sector muy deprimido. “Es preocupante la situación, la mano de obra es escasa y cara”.

En entrevista con Proceso Digital, Torres, expuso que la situación de este rubro es verdaderamente lamentable porque está desapareciendo y productores y trabajadores migran a Estados Unidos porque consideran que aquí ya no están haciendo nada.

El productor, manifestó que si se hace un comparativo desde el cierre del 2015 al cierre de diciembre de 2022 las cifras son dramáticas, porque siete años después ha desaparecido el 82 % de los productores, quedando solo el 18 %; pero lo más triste es que ya para finales de 2023 se estima que de ese 18 % puede desaparecer otro 12 %, lamentó.

“Es preocupante la situación, la mano de obra es escasa y cara”, dijo el productor Fredy Torres.

Gran parte de la crisis del sector arrocero es porque “no podemos incrementar el área que hemos venido cultivando en vista de que carecemos de mano de obra, la mayor parte de nuestra mano de obra temporal o permanente ha migrado hacia Estados Unidos y eso hace que nosotros tengamos que programar bien nuestras áreas en vista de que es muy difícil quedarse a mitad de ciclo productivo sin el recurso humano”.

Productores de granos básicos del departamento de Olancho consultados también coincidieron con que la falta de mano de obra, en los campos de agricultura sin duda alguna es uno de los factores que contribuye al deterioro del sector de la agricultura; y comparten que la migración es el principal punto porque en los pueblos todos los jóvenes buscan irse “mojados” para los Estados Unidos.

Construcción sin albañiles, ni fontaneros y plomeros

Fuentes de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (Chico), y colegios de arquitectos e ingenieros dan cuenta que la mano de obra en este sector ha disminuido drásticamente, y en un alto porcentaje esto se atribuye a la migración.

El presidente del Colegio de Arquitectos de Honduras, capítulo Norte, Ángel Payán, declaró a medios de comunicación que hace unos años los 100 metros cuadrados de construcción en un terreno rondaban los 900,000 lempiras, sin embargo, en la actualidad por la falta de mano de obra y subida de los materiales el costo se ha duplicado.

La construcción es otro de los rubros golpeados por la migración de hondureños.

Detalló que el costo del metro cuadrado estaba entre 9,000 a 10,000 lempiras y ahora ronda entre 15,000 con acabados básicos y hasta los 25 mil lempiras en acabados finos.

El profesional de la arquitectura indicó que según registros la mano de obra calificada en la construcción como albañiles dedicados a la obra gris, plomeros, instaladores de tabla yeso entre otros se han reducido en 60 % en la ciudad y la principal causa del fenómeno es que prefieren emigrar a Estados Unidos para tener mayores ingresos.

Por su parte, el presidente de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (Chico), César Bran, lamentó que Honduras está perdiendo la mano de obra y de esa gran cantidad de hondureños que emigran, se van algunos de los mejores constructores, fontaneros y soldadores.

Las Mipymes se quejan por falta de mano de obra.

Mipymes resienten falta de mano de obra por migración

Algunos rubros de las micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), también se muestran alarmadas porque están quedándose sin mano de obra joven ya que la mayoría emigra hacia Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida para ellos y sus familias.

El presidente de la Asociación de Funerarias de Honduras, Edwin Lanza, señaló que, para las Mipymes, es complicado retener los empleados porque el salario que se paga no llena las expectativas y cuando los jóvenes se enteran que en Estados Unidos pueden ganar 12 mil lempiras en una semana o menos, es decir, lo que ganan aquí en un mes, prefieren arriesgarse y se van del país.

Otro rubro de Mipymes que se queja de falta de mano de obra es el de la industria de la zapatería y aducen las mismas razones.

Un mercado laboral paradójico

El mercado de trabajo en el país resulta paradójico porque por un lado se dispone de muchos profesionales y graduados universitarios que terminan trabajando en puestos inferiores a su cualificación; en contraste existe la franja más numerosa que son la población económicamente activa, sin la formación profesional y técnica, que prefieren migrar a laborar en la agroindustria por los bajos salarios.

Por otra parte, existe el problema de falta de mano de obra calificada en la industria porque existe un desfase entre el tipo de trabajos que ofertan las empresas y la demanda real que plantean los desempleados.

El presidente regional de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), zona noroccidental, Fuad Handal, explicó a Proceso Digital, que en el caso de la zona norte que es muy fuerte en el tema de industria hay una brecha entre lo que enseñan los colegios y las universidades y lo que está realmente requiriendo la industria.

Líderes de distintos sectores productivos están conscientes que es urgente buscar soluciones prácticas, para reducir ese desfase existente entre oferta y demanda laboral que empeora los índices de desempleo, y remarcan que es preciso que vuelvan los incentivos al campo y que se prepare regionalmente a los jóvenes de acuerdo a las necesidades técnicas de cada sector y evitar la migración. LB

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_img