Tegucigalpa – El Registro Nacional de las Personas (RNP) informó este lunes que ha entregado unos cuatro millones 822 mil 339 Documentos de Identificación Nacional (DNI) a nivel nacional.
Unos 5.2 millones de DNI fueron imprimidos de un universo de casi 5.5 millones de personas.
Este lunes, el RNP junto a la Unión Europea (UE), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) presentaron este lunes el reporte final del proyecto Identifícate.

El comisionado Roberto Brevé, reveló que un total de cinco millones 495 mil 276 hondureños fueron enrolados en el proyecto Identifícate, de las cuales, dos millones 862 mil 540 fueron mujeres y dos millones 632 mil 736 hombres.
Por otro lado, el pleno de comisionados del RNP detalló que de los DNI pendientes de entregar: 161 mil no han sido entregados, alrededor de 170 mil son de personas que migraron a otro país y 50 mil han fallecido.
También se reveló que unos dos millones 656 mil 517 personas correspondiente al rango de 17-35 años fueron enroladas, de las cuales, 368 mil 198 hicieron tramite por primera vez para conseguir su documento de identificación.
Se confirmó en el evento que para el martes 23 de noviembre se enviará unos 16 mil DNI hacia Estados Unidos para los hondureños que residen en esa nación y puedan recogerlas en 20 consulados.
Misión cumplida
El comisionado del RNP, Rolando Kattán, calificó como “misión cumplida” el proceso de enrolamiento y entrega de DNI a la ciudadanía hondureña.
“Hemos llegado a entregarle un documento moderno, con la capacidad de generar futuro, que siete días después tengamos unas elecciones que se va a utilizar una biometría digital de todos los ciudadanos”, dijo Kattán en el evento.
Kattán confió que este método ayudará a fortalecer una confianza deteriorada en el proceso electoral.

Reveló que uno de los retos del proceso de validación de la base registral fue cuando en la frontera de México con Estados Unidos llegaban delincuentes que traficaban personas y tenían papeles originales del RNP e información falsa.
“En ese momento le pusimos un código QR a cada una de las partidas de nacimiento para que los agentes de Estados Unidos pudieran validar las partidas de nacimiento que les estaban presentando”, externó.
Destacó que en un plazo de tres años se generó un legado de que la transformación digital es posible y una población que está lista para estar conectados.
Kattán reveló que un millón de personas se enrolaron en línea durante la pandemia en el territorio hondureño.
Registro biométrico
Por su parte, el comisionado del RNP, Oscar Rivera, comentó que por primera ocasión en Honduras se utilizó un registro biométrico para captura de datos y consiste en lectura de huellas, rostro y firma.
Rivera dijo que se utilizó tecnología de última generación de estándares internacionales de seguridad e impiden la duplicidad, falsificación y la usurpación de información personal.

Señaló que la toma de fotografías validó la biometría facial, siendo por primera ocasión que un registro civil en Centroamérica trabaja con la biometría masiva de los ciudadanos.
Garantizó que en los censos no aparecerán personas que ya fallecieron, explicando que los ciudadanos registrados fueron validados co su biometría personal ante un funcionario.
El censo no genera división
El embajador de la Unión Europea en Honduras, Jaume Segura, avaló al RNP por su labor en la elaboración del censo de personas que se enrolaron para el proceso electoral.
“Es un instrumento de vanguardia que es clave para proporcionar la prueba que uno es ciudadano de Honduras”, puntualizó.
Segura indicó que el censo nacional electoral dejó de ser un asunto de división.
Destacó la labor del RNP en incluir a la comunidad indígena, las mujeres, grupos LGTBIQ+ y otros sectores en el enrolamiento. (ag)