Tegucigalpa (Especial Proceso Digital) – El Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (Iudpas) junto a instancias de Naciones Unidas, presentó su último esfuerzo académico relacionado con la mirada de los medios de comunicación sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, y en ella se refleja, que si bien el tema se ha instalado en los medios, entre sus desafíos se encuentran avanzar en el registro informativo de los hechos para pasar a historias más profundas, donde los casos no sean solo un dato, pues detrás de cada acontecimiento, existen historias humanas por explotar.

Se trata del Observatorio de Medios de Comunicación sobre Violencia contra las Mujeres y Niñas y Femicidios (OMC-VCMN+F), que cuenta con el respaldo de la iniciativa Spotlight, que consiste en una alianza global entre la Unión Europea y el Sistema de Naciones Unidas, orientada a eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. ONU Mujeres es la instancia del sistema de Naciones Unidas que está impulsando este esfuerzo del Observatorio de Medios.
En ese sentido, la directora del Iudpas de la UNAH, Migdonia Ayestas, explicó que el Observatorio de Medios tiene como propósito recopilar y analizar, de manera semestral, la forma en que los medios de comunicación cubren las noticias relacionadas con la violencia contra las mujeres y niñas y femicidios. “Se abordan aspectos como a quiénes entrevistan los medios, en qué centran su mensaje, cómo lo expresan, entre otros”, acotó Ayestas.
Por su parte, la representante de ONU Mujeres en Honduras, Margarita Bueso, dijo que los medios de comunicación juegan un papel fundamental para el cambio de comportamientos y actitudes a favor de la lucha contra la violencia por razones de género. La iniciativa cuenta con el apoyo de Sien Comunicaciones, quienes trabajaron, junto al Iudpas y Spotlight en el diseño y metodología del Observatorio.

Trece medios, 444 noticias
El Observatorio analizó durante seis meses 13 medios de comunicación de enero a junio de 2021, y durante este período se publicaron 444 noticias, es decir, más de dos noticias diarias sobre el problema, donde destacaron con fuerza las muertes violentas de las mujeres.
Los medios analizados fueron escritos, radiales, digitales, televisivos, medios comunitarios y también las redes sociales. ¿Qué informan los medios? ¿Qué géneros utilizan? ¿Cómo informan? ¿Cuáles son las fuentes de referencia?, fueron algunos de los aspectos analizados, destacando hallazgos que concitan a la reflexión y a la necesidad de profundizar en las notas y sus ángulos noticiosos.
De acuerdo con los hallazgos, de las 444 noticias publicadas en seis meses, 431 fueron notas informativas, 10 noticias correspondieron al género del reportaje y 3 fueron del género de la Opinión.
El Observatorio de Medios también revela que, en la cobertura de la violencia contra las mujeres y los menores, los hechos no son exclusivos de zonas urbanas o de las grandes ciudades, se dan en casi todo el territorio nacional, la edad oscila entre los 10 a 29 años, el lugar donde se producen los mayores atropellos es en las casas de habitación, la vía pública, solares baldíos, y la ocupación de las víctimas no es reportada porque no se ofrecen datos en la mayoría de las coberturas.
Del número de noticias analizadas, el mayor registro lo tiene la prensa con 228 noticias, seguido de los medios digitales con 138 notas, los radiales con 49 reportes; los televisivos con 25 notas y las redes sociales con cuatro notas.
El registro noticioso
Los medios en su gran mayoría hacen un reporte noticioso de tipo informativo en su cobertura diaria, registran el hecho y el dato, pero no ahondan en los relatos ni en la profundidad de estos, señala el Observatorio, al destacar que la mayoría de los hechos relacionados con la violencia contra las mujeres y las niñas se ubica en la sección de los Sucesos, en el tercer o cuarto segmento de los bloques informativos radiales o televisivos.
Así de las 444 noticias publicadas, 425 se ubicaron en la sección de Sucesos, nueve llegaron a ocupar la plana principal en los medios; seis fueron abordados bajo el género del reportaje y cinco ocuparon los primeros bloques de los noticieros estelares y una en las primeras tres secciones destacadas de los medios analizados.
De acuerdo con el análisis hecho por el Observatorio, en las 444 noticias publicadas, el mayor número de fuentes consultadas fueron oficiales como la Policía, Fiscalía o funcionarios del Poder Judicial, seguido de fuente no oficiales como testigos del hecho, parientes de las víctimas o amistades; las fuentes académicas, de sociedad civil o de la cooperación, son de las menos consultadas. La visión de los medios se centra en lo que dicen las fuentes oficiales, registrando solo el hecho, sin ahondar en el dato.

Otro hallazgo encontrado es que nueve de cada 10 noticias promueven la difusión del morbo, la justificación del hecho y los estereotipos, presentando este tipo de violencia de género como un hecho esporádico e “inexplicable”, y en la difusión de la justificación, argumentan algún “motivo por parte de la víctima que desencadenó en la acción violenta del agresor”. En la difusión de los estereotipos, destacan los adjetivos calificativos, en tanto la información minimizada se da en redactar con pocos elementos los hechos, en donde la víctima casi siempre existe en el sujeto gramatical “una mujer”, señala el Observatorio.
De acuerdo con el Observatorio de Medios, en cuanto a la difusión con buen tratamiento, una de cada 10 noticias monitoreadas presentó un buen tratamiento informativo.

El Observatorio de medios señala entre sus conclusiones que el tema de la violencia de género y contra las niñas, se ha instalado ya en la agenda mediática de los medios y eso revela la importancia que adquiere la temática, y el avance debe ser hacia generar miradas más profundad que permitan avanzar en la investigación periodística y la historia de casos para que este tipo de notas dejen los espacios de la sección de Sucesos para ser abordadas con mayor profundidad en las secciones más destacadas dentro de los medios.
Generalmente, según el análisis hecho, los espacios que ocupan las noticias de violencia contra las mujeres, niñas y femicidios, es de un cuarto de página y solo cuando es un hecho relevante pasa a las primeras planas o segmentos, en tanto su seguimiento languidece con el tiempo.
A manera de reflexión, el observatorio señala que los medios pueden avanzar en sus coberturas en la necesidad de considerar otro tipo de mensajes que permitan construir una ciudadanía consciente sobre la dinámica de la violencia contra las mujeres, niñas y femicidios, con enfoques centrados en la prevención y en la concientización de la problemática social de las violencias. (PD)