Centroamérica desbordada por COVID; Honduras al tope en hospitales

Tegucigalpa – La pandemia del COVID-19 arrecia en Centroamérica, donde varios países han tenido que retroceder en algunas de las disposiciones para contener el virus. Otros por su lado registran alta ocupación de la red hospitalaria y los triajes.

– Dos personas mueren cada hora, según la coordinadora del Observatorio COVID de la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec), Reyna Durón.

– Guatemala en estado de prevención, El Salvador prohíbe manifestaciones y Costa Rica en tercera ola.

La región ha visto cómo los gobiernos adoptan medidas restrictivas de circulación de las personas con la finalidad de reducir los contagios entre la población, medidas que generan rechazó entre los ciudadanos.

En Honduras los hospitales, tanto públicos como privados, han informado una alta demanda como ocurrió en el mayor pico de la pandemia el año pasado.

La situación se ha tornado dramática desde hace unas semanas en el Distrito Central, donde los informes diarios contrastan con salas colapsadas y pacientes en espera de un cupo para ser atendidos en los recintos sanitarios.

La circulación de al menos tres nuevas cepas del virus, han disparado los contagios en el país, que se suma a la escasa vacunación completa de la población, mientras la exigencia crece por fortalecer los triajes que sirven de contención a la enfermedad.

El norte comienza a desbordarse

Las atenciones a pacientes con COVID-19 tienen el denominador común que muchos adultos mayores que llegan a los centros hospitalarios sampedranos no tienen esquema de vacunación contra el virus.

Sin embargo, ese colapso palpable en la capital hondureña, ahora también es notorio en el norte del país. Ahí los triajes han servido de contención de la enfermedad, pero empiezan a trasladar importantes cantidades de pacientes a los centros asistenciales.

La directora del hospital Mario Catarino Rivas, Ledy Brizzio, mostró su preocupación por que están recibiendo adultos de 80 a 90 años que ni siquiera se han aplicado la primera dosis de la vacuna.

“Nos preocupa que estos ancianitos no tengan esquema de vacunación, por lo que pedimos responsabilidad a los familiares para que acudan a vacunar a estas personas”, dijo.

Ledy Brizzio

Brizzio afirmó que actualmente están experimentando un incremento en las solicitudes, algo que no sucedía desde febrero de este mismo año.

Apuntó que constantemente están remitiendo a pacientes graves desde los triajes a los centros asistenciales que atienden la COVID.

Igualmente, apuntó que en las atenciones de los triajes se ha identificado a pacientes con una dosis de la vacuna, por lo que urgió a las autoridades a acelerar el proceso para cerrar la inoculación de la población.

La situación de los hospitales sampedranos comienza a ser crítica, luego de tener una demanda sostenida en los últimos meses.

Dos muertos por hora

Dra. Reyna Durón

La coordinadora del Observatorio COVID de la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec), Reyna Durón, manifestó que cada hora mueren dos personas a causa del mortal padecimiento en Honduras.

“Según las estadísticas que tenemos mueren entre 37 a 60 personas al día, eso nos da una cifra de que dos personas están muriendo por hora en Honduras, a causa del COVID, pero estas solo son las cifras oficiales”, inició diciendo la doctora Durón.

En ese sentido, añadió que el reporte sobre muertes que reporta la Asociación de Funerarias de Honduras, podrían ser cifras tres veces mayor a las comunicadas oficialmente por el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager).

La profesional de la medicina, indicó que la cifra real de fallecidos por este virus podría ser arriba de 21 mil personas y alertó que con las cifras que se tienen, basta para saber que la situación de la pandemia en el país es muy grave y es momento de actuar. 

(VER) Ampliación de camas no es la solución más bien será un problema más, advierte neumóloga

Sin cupos en principal nosocomio

Franklin Gómez

El drama por cupos tocó desde hace varias semanas al principal centro asistencial de Honduras, el Hospital Escuela.

El subdirector del nosocomio capitalino, Franklin Gómez, confirmó que ya no tienen cupos para atender a pacientes, no solo con COVID, sino con diferentes patologías.

“No tenemos cupos, lamentablemente ya no tenemos espacio físico disponible para poder aumentarlo”, dijo el galeno.

Detalló que el Hospital Escuela mantiene 900 pacientes hospitalizados por diferentes patologías.

“Hospitales de guerra”

Gómez indicó que las salas de cirugías, de ortopedia y de neurocirugía parecieran “hospitales de guerra” por la alta cantidad de atenciones a pacientes.

Tanto accidentados de motos y heridos por arma blanca o de fuego son los que más se atienden en ese centro asistencial.

“Eso nos tiene preocupados porque no podemos abrir espacio por otro lado ni limitar las atenciones, que cada vez son aún más mayores”, alertó.

El subdirector del Hospital Escuela acentuó que el personal tiene una alta carga de trabajo para atender pacientes que sufrieron accidentes de tránsito por ingesta de bebidas alcohólicas y con COVID-19.

Explicó que dentro del Hospital Escuela hay pacientes crónicos que no pueden ser expuestos a otra enfermedad, ya que sería una sentencia de muerte.

Gómez subrayó que en el centro asistencial ingresan más pacientes críticos que proceden de los triajes y de otros hospitales que los de la zona del interior.

La vacunación, el otro problema

A causa de la alta incidencia de la pandemia en Honduras el gobierno determinó reducir a 21 días el término para la aplicación de la segunda vacuna de Pfizer.

Alba Consuelo Flores

Así lo dio a conocer la titular de la Secretaría de Salud (Sesal), Alba Consuelo Flores, quien detalló que en el caso de esta vacuna no pasará más de un mes para recibir la segunda dosis.

Al respecto precisó que según el caso se aplicará la segunda dosis a los 21 días, no  a los 28 días, como se recomendó inicialmente.

“En este momento hemos dado las instrucciones para que esta vacuna (Pfizer) pueda ser aplicada según el intervalo que tenemos que no debe pasar de un mes debido a la situación que estamos pasando”, adicionó.

Acto seguido aseguró que las personas que reciban este tipo de vacuna contra la COVID-19 en Honduras recibirán la segunda dosis 21 o 28 días después de haber recibido la primera.

Cabe señalar que la Sesal, había informado que aplicaría la segunda dosis de la vacuna Sputnik V a partir del 19 de agosto a los sectores que recibieron la primera el 19 de mayo.

De igual manera indicó que aplicará la segunda dosis de la vacuna antiCovid de otras farmacéuticas tres meses después que el ciudadano haya recibido la primera.

Sin embargo, la Sesal reculó en esa decisión y ahora aplicará la segunda dosis de la vacuna a los 28 días.

Hasta la noche del miércoles, el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager), reportaba 276 mil 989 casos de la COVID, con 7 mil 356 decesos, 1 mil 418 hospitalizados y 95 mil recuperados.

(VER) Las muertes globales por COVID aumentan un 3 % en la última semana

Estado de prevención en Guatemala

Guatemala cumplió esta semana 16 meses de pandemia con un panorama «realmente complicado» debido al aumento de muertes en el último mes y una vacunación a cuentagotas, que lo coloca con uno de los peores índices de Latinoamérica al respecto.

Ante la emergencia, el Gobierno decretó un estado de prevención durante 15 días para intentar frenar la cuarta ola de la COVID, con más de 750 muertes en las últimas dos semanas del mes.

El Salvador prohíbe manifestaciones

En El Salvador, el alza de los casos diarios de COVID-19 ha motivado la polémica decisión de la Asamblea Legislativa (Parlamento) de prohibir las concentraciones masivas públicas y privadas por 90 días, sin mayor discusión parlamentaria.

Pese a que en los últimos meses se observan bares llenos con personas sin mascarilla y se han registrado casos de COVID-19 en las escuelas, la medida no incluye a estos sectores.

Costa Rica en tercera ola

Costa Rica acumula hasta este martes 385 mil 069 casos de COVID-19 y 4 mil 829 fallecimientos a lo largo de la pandemia.

Desde mediados de abril pasado, el país atraviesa una tercera ola de contagios, cuya curva comenzó a disminuir lentamente desde finales de junio.

En el pico de la ola, Costa Rica llegó a contabilizar hasta 3 mil casos diarios, pero en las últimas 2 semanas el promedio diario ronda los 1 mil 400.

Las autoridades mantienen algunas restricciones leves a la circulación de vehículos, así como horarios y aforos restringidos para diversas actividades económicas.

Sin embargo, la pandemia parece dar una breve tregua en las Américas, con un 20 % menos de casos y una reducción del 11 % de las muertes en una semana, aunque en la región con las cifras más letales del mundo, la COVID-19 se ensaña ahora con picos sostenidos en Argentina, Guatemala o Cuba.

Como excepción, el continente baja por el momento del podio mundial de la pandemia, al ser la única región sin una tendencia al alza esta semana, informó este miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero igual suma ya la friolera de casi 74 millones de casos y 1.9 millones de muertes, el 40 % de los fallecidos en el mundo.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img