Tegucigalpa – A criterio de las autoridades del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), el Índice de Percepción de Corrupción (IPC) presentado por Transparencia Internacional, revela el escaso trabajo que ha hecho el gobierno hondureño en materia anticorrupción.
– La corrupción es la génesis de los problemas sociales y económicos del país, citó el economista del Fosdeh.
Así lo manifestó el economista del Fosdeh, Alejandro Kaffati, quien exteriorizó que desde el 2018 hasta la actualidad Honduras viene en decremento en los índices anticorrupción a nivel internacional.
Enfatizó que Honduras está a 23 puestos de ser el país más corrupto del mundo.
La evaluación corresponde al año 2020 y en una escala de cero a 100 donde cero es lo más cercano a la corrupción y 100 lo óptimo en transparencia, Honduras obtuvo 24 puntos, dos puntos menos que en el año 2019 cuando logró 26 puntos.
Con 24 puntos en el índice, dos puntos menos que 2019, el país cayó 11 escalones en la clasificación mundial, por lo que se sitúa en el número 157 de 180 países y territorios incluidos en la evaluación.
El IPC clasifica a los países de acuerdo a sus niveles percibidos de corrupción en el sector público, basándose en 13 evaluaciones de expertos y encuestas a ejecutivos de empresas, en una escala de cero (muy corrupto) a 100 (muy limpio).
Para el economista del Fosdeh parte de esta posición que hoy ocupa el país en materia de corrupción obedece a la salida de la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH).
Además la gestión de la actual Administración Central durante la pandemia ha venido a afectar los índices de percepción de corrupción sobre Honduras, agregó.
Lamentó la actual crisis por la que pasa Honduras ya que “al final esto genera incertidumbre significativa en materia social y económica en medio de la peor crisis económica de los últimos 40 años”.
Señaló que muchos pactos de impunidad en Honduras se han gestado desde el propio Congreso Nacional.
También debilitan la transparencia en el país la duplicidad de instituciones como la recién creada Secretaría de Transparencia, acentuó el economista hondureño. (RO)