La presencia de Chen busca consolidar los escasos aliados que le quedan a Taiwán en Latinoamérica, después que en junio pasado Taipei sufrió un remezón político tras la ruptura de relaciones diplomáticas de parte de Costa Rica y que se plegó a China continental.
Por ello el presidente taiwanés está obligado en la cumbre que sostendrá con los países del Sistema de Integración Centroamericana a asegurarse que sus aliados mantengan el reconocimiento político, ya que equivale a casi el 30 por ciento de sus socios y con ello mantener su reclamo de ser una nación propia en la comunidad internacional.
- Deberá sacar la chequera para asegurarse la lealtad de las naciones del SICA, a fin de retener su reconocimiento diplomático y que no acudan a los brazos de Pekín.
- En Honduras han recurrido a ampliar el grupo de beneficiarios de su ayuda financiera y de otros tipos.
«Diplomacia del dólar»
Pero Taiwán, de la cual China considera que es una provincia renegada y que deberá volver bajo la tutela de Pekín tarde o temprano tras su separación en 1949, en la guerra civil que mantuvieron el líder nacionalista Chian kai-shek y el dirigente comunista Mao Tse-tung, deberá ofrecer algo más que la simple cooperación política y financiera.
![]() | El presidente costarricense Oscar Arias justamente acuso a los dirigentes taiwaneses de ser poco sensibles a las necesidades de sus aliados y de ofrecer poca asistencia económica a los socios pobres, mientras estos les conceden un rico soporte político que les permite mantenerse en la comunidad internacionales. Arias dijo que Taiwán debería cuadruplicar su ayuda a las naciones que le reconocen diplomáticamente, ya que de lo contrario perderían ficha a ficha a sus aliados latinoamericanos. |
Taiwán ha rechazado que su asistencia financiera sea raquítica y ha señalado que existieron otras motivaciones en el paso dado por Arias en cuanto a deslindarse de Taipei y acogerse a Pekín.
Los taiwaneses han corrido el rumor que hubo intereses personales en la familia Arias, ya que uno de sus hermanos es un gran exportador de café y que habría obtenido un gran contrato con la China , lo que permitió el paso de un bando a otro.
Los costarricenses alegan que sencillamente el cambio de bando obedeció a intereses nacionales, ya que Pekín se ha convertido en el segundo socio comercial, después de Estados Unidos, y donde el intercambio supera los 1,200 millones de dólares, siendo el mismo ampliamente favorable para San José.
Lo cierto es que hubo hace años disputas internas en Taiwán sobre si era válido tener socios políticos a costa de su ayuda financiera, conocida como la “diplomacia del dólar”, pero ahora ya es sabido que la compra de lealtades diplomáticas será la única opción en el tablero taiwanés.
Y es que China, la potencia económica y militar emergente en el mundo, cada día avanza en su política exterior de ser reconocida como la única representante del pueblo chino, que incluye por supuesto a los taiwaneses, y para ello está haciendo valer su gran mercado como anzuelo para las naciones que aún no la reconocen.
La urgencia de los países pequeños y pobres por encontrar mercados a sus productos, más el insaciable apetito pekinés por nuevas fuentes de materias primas a fin de mantener el impresionante ritmo de crecimiento económico promedio del 10 por ciento de su producto interno bruto, hace que muchas naciones comiencen a interrogarse sobre la conveniencia de cambiar de aliado.
Pekín ofrece mercados para las exportaciones de los pequeños, así como materias primas, a las cuales las acompaña de generosas ofertas de inversiones y asistencia financiera, lo que hace que los aliados de Taiwán comiencen a interrogarse sobre la validez del reconocimiento a la isla.
Honduras
Para los hondureños el debate entre la opción de Taiwán o China apenas comienza, debido a las posiciones encontradas en el mismo gobierno, amen de las demandas empresariales de lograr un acceso al mercado chino.
El presidente Manuel Zelaya Rosales ha afirmado que Honduras mantendrá sus vínculos con Taiwán y que la visita del presidente Chen es una reafirmación de los mismos.
![]() | Pero un sector de su gobierno, encabezados por su canciller Milton Jiménez, ha expresado su deseo que se abra una Oficina de Representación en Pekín, a fin de poder tener acceso al mercado chino. Rosales ha dicho que desea tener vínculos con China, pero sin romper con Taiwán. Probablemente el presidente Zelaya desconoce que la posición de Pekín es que sólo se puede reconocer a una de las partes, pero no se puede estar bien con las dos. |
Pero los empresarios hondureños han apostado al futuro y piden al gobierno acciones a fin de que puedan acceder al mercado chino, de 1,300 millones de consumidores, ya que es el de más rápido crecimiento.
Y las estadísticas lo demuestran, ya que los intercambios comerciales entre Honduras y China son superiores a los 250 millones de dólares, ampliamente favorables a Pekín, mientras con Taiwán es raquítico que no alcanza los 40 millones de dólares y también favorable a los taiwaneses.
Cada vez más las importaciones procedentes de China crecen en maquinarias, equipo industrial, ropa y otros.
Asimismo, los empresarios hondureños acuden anualmente a una serie de ferias comerciales chinas, mientras poco a poco se alejan de Taiwán, país que tuvo monopolio en el intercambio comercial con Honduras durante casi medio siglo y nunca le intereso desarrollarlo.
Taiwán solo dedico ese tiempo a cortejar a los gobiernos y políticos con asistencia financiera, técnica y otros, pero no logró forjar una red de alianzas con otras organizaciones que hoy le fueran de utilidad.
Y la misma política mantiene en la actualidad, ya que se ha dedicado a apoyar al gobierno central, mientras incluyó al Congreso Nacional en sus donaciones.
Recientemente el parlamento hondureño recibió varios automóviles como ayuda taiwanesa, especialmente autos de gran cilindraje.
Mientras en el campo educativo ofreció un lote de computadoras, que muchos directores de escuela cuestionan su utilidad debido a lo anticuado de las mismas y la falta de actualidad de muchos de sus programas.
También ha ofrecido construir una represa hidroeléctrica en el Patuca, una gran bandera política del presidente Zelaya Rosales, pero la misma será concesionada, de manera que una de las empresas taiwanesas la construirán y operará y la energía que salga será vendida a la ENEE y sólo tras varias décadas la transferirá a la administración hondureña, una vez que haya recuperada los costos de la represa