Estados Unidos impuso una salvaguarda a la importación de calcetines hondureños como una medida para proteger su industria interna.
Bográn no precisó el nombre del senador estadounidense pero dijo que se trata de “un pésimo mensaje para el país” y alegó que la medida no tiene base técnica.
“Nadie entiende lo que buscan los estadounidenses” dijo Bográn quien explicó que hace apenas unos días una misión de los Estados Unidos llegó al país aduciendo la necesidad de incentivar el Tratado de Libre Comercio.
En tanto, el presidente de los industriales de la maquila en Honduras, Jesús Canahuatti, manifestó que la medida restrictiva, impuesta a la industria de los calcetines, causa preocupación en este país centroamericano debido a que “senadores y congresistas estadounidenses del área de Alabama son los que auspician la salvaguarda”.
Es una disposición que no procede y no es compatible con el tratado de Libre Comercio porque lo que ocurre es que están coartando la posibilidad de crecimiento apuntó Canahuatti.
“La posición nuestra es argumentar con cifras que la salvaguarda no procede ya que no tenemos un crecimiento superior al establecido” indicó el dirigente maquilador.
Agregó que la industria de los calcetines en Honduras es incipiente, necesita fortalecerse y debe ser protegida, reafirmó.
Los calcetines y el Embajador en La ONU
Canahuatti descartó la posibilidad de que el nombramiento de Jorge Arturo Reina como embajador hondureño ante la ONU y la decisión de muchos empresarios nacionales de buscar vínculos con Pekín, estén relacionadas con la medida restrictiva impuesta a la industria de los calcetines hondureños.
El ex ministro de Gobernación Jorge Arturo Reina, fue nombrado a mediados de este año, por el gobierno de Zelaya, como embajador de Honduras ante la Organización de las Naciones Unidas.
Reina no posee visa de ingreso a los Estados Unidos, según se conoce, debido a señalamientos ligados a terrorismo.
Posición «Gallo – Gallina»
Para el ministro de Industria, Jorge Rosa, la salvaguarda es una medida contemplada en el Tratado de Libre Comercio y cuando un sector de la economía se siente afectado es viable recurrir a esa posibilidad.
Aprietos en la industria de los “puros”
Asimismo, se conoció de restricciones a la exportación de puros (tabacos) hondureños al mercado estadounidense.
Según productores del rubro de trata de cargas arancelarias provenientes de los Estados Unidos que superan el dos mil por ciento de impuestos.
El congresista por el departamento (provincia) de El Paraíso, Celín Discua, dijo que la industria del “puro” estaría por desaparecer en Honduras debido a las medidas tributarias que provienen de Washington.
Agregó que al menos 25 mil trabajares hondureños podrían quedar sin empleo en los próximos meses debido al cierre de las industrias tabaqueras nacionales.
En la zona oriental de El paraíso y en la occidental región de Copán, cientos de productores artesanales se han constituido en empresarios exportadores de “puros” de calidad selecta que en un superior porcentaje se venden en los Estados Unidos.