Ferrera aseguró que esa es una de las razones por la que la lucha contra la corrupción en Honduras no ha%26nbsp;avanzado y que muchos “delincuentes de cuello blanco” sigan en la completa impunidad.
El ex ministro de Finanzas y ex coordinador del Foro Nacional de Convergencia (Fonac) accedió a hablar con Proceso Digital sobre los altos niveles de corrupción que imperan en el país y el papel del gobierno y los entes contralores en el combate a ese flagelo.
Sus declaraciones toman fuerza en un momento que el actual gobierno enfrenta la amenaza que Estados Unidos retire los fondos de la Cuenta del Milenio a raíz de los altos niveles de corrupción que imperan en las instituciones públicas.
A continuación la entrevista textual concedida al equipo de Proceso Digital:
¿Por qué la lucha contra la corrupción ha sido tan inefectiva en Honduras?
Hay muchas razones. Porque la institucionalidad de los entes contralores es débil. Porque no hay un Estado de Derecho consolidado. Porque la politización no permite independencia de los poderes del Estado. Porque no tenemos todavía un sistema político y de partidos suficientemente transparente.
![]() | ¿Acaso es que los Hondureños nos hemos acostumbrado a convivir con la corrupción? De una manera lo que se puede decir es que hay una corrupción generalizada pero no necesariamente que uno se acostumbre, ya que hay auditorias sociales, la sociedad civil cada día exige mas rendición de cuentas, los medios de comunicación procesan muchas denuncias, necesitamos avanzar. |
¿Cuántos casos de corrupción se han denunciado en esta administración?
Actualmente estamos trabajando una investigación completa del 2006, a fin de hacer un análisis de los casos de corrupción que se han dado en esta administración.
¿Qué tanta importancia le ha dado esta administración al combate a la corrupción?
El problema central es que no hay una política de Estado oficialmente asumida, Si usted ve el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) es el encargado, pero el Consejo Nacional Anticorrupción no es el gobierno. En otros países la lucha anticorrupcion está encargada a los vicepresidentes o ministros de la presidencia. El problema es que no hay una figura central ni el espacio operativo ni legal. Aunque se cuenta con una Estrategia anticorrupcion esta no es asumida oficialmente. El tema de transparencia ha sido planteado por el Presidente, pero se requiere la operativización del combate a la corrupción.
¿A su juicio este gobierno es corrupto? ¿hay una política anticorrupción definida o no?
No hay una política definida a menos que se tome la Estrategia Nacional Anticorrupción. Sin embargo, ésta no ha sido totalmente internalizada ni asumida por todos los actores del gobierno. Es un tema destructurado por parte del gobierno. Los entes contralores intentan coordinarse, pero todo queda reducido a su propia acción. El gobierno a veces trata el tema pero lo hace de una manera muy superficial o a veces muy fragmentada por ejemplo ellos están apoyando el tema de las auditorias sociales y los presupuestos participativos. Pero han puesto el énfasis en las cuestiones de seguridad pública y en el tema de la delincuencia y violencia.
¿Por qué todavía los hondureños no tenemos la satisfacción de ver un corrupto en la cárcel?
En otros países se ha metido a la cárcel incluso a ex presidentes, pero en Honduras hay una gran desconfianza e incredulidad en el sistema jurídico, siguen pesando mas las relaciones políticas y económicas. El sistema político ha capturado el poder judicial o por lo menos tiene una fuerza e influencia real sobre el.
¿Qué puede hacerse con los que se saben se han enriquecido con los dineros del pueblo y son vistos como gente honorable? | ![]() |
¿En que lugar se encuentra Honduras en cuanto a Corrupción?
Su índice bajo de 2. 6 a 2. 5 del año 2005 al 2006. De una escala de 1-10 donde más alto es el índice (10) significa menos corrupción y mientras más bajo (1) indica mas corrupción. Eso significa que a nivel de percepción no ha habido un avance en la lucha contra la corrupción, al contrario se descendió un décimo porcentual.
En 2006 Honduras ocupó la posición 121 como país más corrupto del mundo con el índice más negativo de Centroamérica. El mejor posesionado fue Costa Rica con 4.1, en el año 2005 se había colocado en la posición 107
¿Cómo cambiar esa imagen de corrupción que tiene Honduras en el mundo?
En primer lugar tener gobiernos con mayor capacidad de gobernar, avanzar en la consolidación de un Estado de Derecho, mayor profesionalización de entes policiales e investigadores, menos política y clientelismo, mejorar la diplomacia y presencia internacional. Además, requiere políticas de Estado en materia de anticorrupción, mayores inversiones y competitividad, armonizar leyes a convenciones internacionales, sistema educativo que inculque la educación valores y seguir fomentando la participación ciudadana.
Muchos sectores no creen en el Consejo Anticorrupción y piensan que es un elefante blanco ¿Usted qué opina?
No es un elefante blanco porque su presupuesto no es tan grande como la gente cree en relación a lo que significaría combatir frontalmente la corrupción, es un presupuesto muy bajo para poder ser mas integral y profundizar en la lucha anticorrupcion.
El Consejo Nacional Anticorrupción solo cuenta con un personal permanente de 10 incluyendo todo tipo de personal (personal ejecutivo, técnico, administrativo, de mantenimiento: aseadoras, chofer). Además solo se tiene más de un año de estar en funcionamiento, sin embargo, se ha creado un programa de cara a la ciudadanía que ha fiscalizado a los entes contralores, se ha trasparentado muchas acciones de los quiebra bancos, se esta conformando una red de trasparencia y ética, se ha apoyado el proceso de auditorias sociales en los municipios, se ha creado una red e jóvenes por la transparencia y de educación en valores.
Finalmente se elaboró el primer Informe Nacional de Transparencia. En concreto, la visión estratégica del Consejo Nacional Anticorrupción es organizar, capacitar, movilizar a la ciudadanía para incidir efectivamente en el combate a la corrupción.
Muchos piensan que los órganos contralores y fiscalizadores del Estado solo han servido para tapar las sinvergüenzadas de los políticos ¿usted que piensa?
Pienso que la politización de los entes contralores y del sistema de justicia, ha debilitado enormemente la eficacia de los mismos y eso en consecuencia tiende a crear un clima desconfianza en relación a la justicia. Hay que seguir insistiendo en su independencia, eficiencia y en su despolitización.
![]() | ¿Eso ha sido un obstáculo para meter a los políticos corruptos en la cárcel? ¿Qué papel debe jugar la iglesia (evangélica y católica) y la sociedad en el combate a la corrupción? |
A su juicio don Juan ¿Cuál o cuáles han sido los gobiernos más corruptos en estos 25 años de democracia?
Es difícil evaluar eso sin datos confiables. El problema es que la corrupción por su misma naturaleza es secreta y borrosa. Se presumen las cosas pero no se pueden cuantificar fácilmente y mas que señalar cual esel gobierno más corrupto habría que ver como cada vez elegimos gente más honesta y menos corrupta. El sistema político debe ser un tamiz, pero si el mismo es corrupto no podemos esperar mejoras en el Estado y los gobiernos, debemos controlar más el financiamiento de las campañas políticas.