La USCCB realizará del 4 al 10 de enero próximos la llamada «Semana Nacional de Inmigración», que incluirá diferentes actos públicos a favor de una reforma.
Por su parte, la Conferencia Católica de Minesota (MCC, por su sigla en ingles) dijo hoy en conferencia telefónica que convocará para el próximo 4 de enero, fecha que coincide con la fiesta de la Epifanía, el «Domingo de Inmigración» en todas las parroquias del estado.
La fecha servirá como una especie de campaña de presión, educación pública y «día de reflexión» sobre las enseñanzas que aparecen en la Biblia en materia de inmigración, y sobre las penurias que impone a los extranjeros clandestinos el maltrecho sistema de inmigración.
«No vemos ningún conflicto de interés en nuestro activismo social. Más bien nuestra fe nos obliga a involucrarnos en asuntos sociales», explicó a Efe Alexandra Fitzsimmons, portavoz de MCC.
«La Iglesia reconoce que todo país soberano tiene derecho a proteger sus fronteras y que la gente debe cumplir las leyes, pero también tiene que haber el reconocimiento de que los inmigrantes merecen un trato digno. Sin duda es un asunto muy difícil», agregó.
Recordó que «la Biblia nos dice que hay que darle la bienvenida al extranjero, cuidarlo, protegerlo, y tratarlo con toda la dignidad que merece».
En la campaña de la MCC, los obispos de Minesota -donde hay 143.000 latinos, según el Censo- alentarán a todas las parroquias a que armonicen sus homilías con las enseñanzas y lecturas de la Biblia sobre inmigración; realicen actos multiculturales, y actividades para niños y adultos relacionadas con el tema.
El anuncio sobre el «Domingo de Inmigración» se produce dos años después de las redadas, el 12 de diciembre de 2006, en seis plantas de la empresa procesadora de carne Swift %26amp; Co, en las que agentes de Inmigración y Aduanas arrestaron a centenares de indocumentados bajo cargos de robo y uso de documentos de ciudadanos y residentes legales para poder trabajar.
La cacería de indocumentados ocurrió en seis instalaciones de la empresa en Colorado, Nebraska, Texas, Utah, Iowa y Minesota, que juntas conforman el 77 por ciento de toda la producción porcina de Swift %26amp; Co. y el 100 por ciento de su producción de carne de res.
La reforma migratoria es una de los principales prioridades de la Iglesia Católica en EE.UU., cuyos números se han nutrido del incesante flujo de inmigrantes en este país.
Según una encuesta nacional de la empresa Zogby en octubre pasado, cerca del 69 por ciento de los católicos piensa que debe darse una vía para la legalización de los indocumentados si éstos cumplen ciertos requisitos.