spot_img

Zelaya heredará un escenario económico y social “aterrador” a nuevo gobierno

Tegucigalpa.-Cuando Manuel Zelaya Rosales juró como presidente de Honduras el 27 de enero de 2006, el pueblo hondureño lo vio colocarse la banda presidencial con la esperanza de que el nuevo gobernante diera respuestas a sus principales problemas sociales, económicos y políticos.
 

Para entonces, Honduras venía de concluir con un largo proceso de negociación de la condonación de más de 1,200 millones de dólares de su deuda externa, la más pesada carga de su lucha contra el subdesarrollo, y un favorable contexto internacional para impulsar un gran proyecto de lucha contra la pobreza, el principal lastre histórico de esta nación centroamericana, solo faltaba la voluntad política y una buena gestión administrativa para echar a andar el proyecto.


Pero pasado un tiempo prudencial muchos de los principales problemas que afectan al país, como la pobreza, la marginación y los problemas energéticos, siguen preocupando a los hondureños y las hondureñas, y se pronostica que Zelaya entregará a su sucesor un escenario político y económico muy diferente al escenario esperanzador que él encontró cuando asumió el poder.


Según un análisis político y de los escenarios posibles de Honduras elaborado por organismos internacionales con larga presencia en el país al que tuvo acceso Proceso Digital, “tras un aumento de las expectativas con el cambio de gobierno, se genera un fenómeno de desilusión” entre la población que ya no ve el futuro del país con el mismo optimismo que al inicio de la actual administración.


Señala que “el desanimo” de los hondureños comenzó a reflejarse a finales del 2007 para cuando “los juicios sobre la vida personal y familiar dejaron de mejorar y empezaron a deteriorarse” y “los juicios sobre el desempeño del Gobierno ya no tienen saldos positivos como al inicio”.


Para ese momento, ocho de cada 10 hondureños “abandonó su optimismo frente al futuro y pasó a pensar que la situación se mantendrá sin cambios o se volvería más difícil en los próximos años”, y el 55 por ciento de los consultados para una encuesta expresaron su predisposición a emigrar en busca de mejores condiciones de vida.


Clima de pesimismo


Según los analistas, es poco probable que el clima de pesimismo se revierta con rapidez, y más en medio del contexto económico poco positivo que se vive en Honduras. Escenarios aterradores en el horizonte.

El análisis plantea una serie de escenarios aterradores para el futuro económico y político de Honduras, una nación con una economía muy pequeña y abierta, muy vulnerable a shocks externos adversos; con exportaciones concentradas en pocos productos y mercados; una economía altamente dependiente de las importaciones petroleras, una situación energética muy compleja, que no tiene soluciones sencillas ni de corto plazo.

Uno de los escenarios, en este contexto, es que si se mantienen los ingresos, y el costo de la canasta de alimentos y de la canasta básica aumenta en un 30%, el número de hogares pobres aumentaría casi un 10% (128,653 nuevos hogares pobres), lo que representaría que los avances en la reducción de la pobreza de las dos últimas décadas prácticamente se perderían.


Pero los efectos de esta crisis no solo serían en el campo económico y social, sino también en el campo político, en el cual, los escenarios, tampoco son halagadores.


Crisis de partidos


Los analistas sugieren además que si los cuestionamientos a la forma tradicional de hacer política se prolongan en un contexto de agravamiento de los problemas sociales y económicos, “el desenlace puede ser un cambio profundo del sistema de partidos, una crisis institucional, o ambas cosas al mismo tiempo”.


Alejar la posibilidad de una crisis pasa por la inteligente decisión de sus actores (los partidos políticos y sus dirigencias) de deponer sus protagonismos y egocentrismos y darle paso a un gobierno de unidad que trabaje en un plan de desarrollo.


La respuesta a la crisis –plantea el documento- son políticas de estado consensuadas y ejecutadas en plazos que no coincidan con los períodos de gobierno; políticas de estado que encuentren eco favorable en la población y el liderazgo.

Las políticas de estado deben surgir del diálogo entre los actores políticos y los miembros de los liderazgos económicos, sociales y culturales, entre otros.


Son políticas que deben estar orientadas a aliviar las situaciones de pobreza e indigencia, a ejecutar acciones vigorosas para atacar los problemas energéticos, a restablecer y cuidar los equilibrios macroeconómicos, a aumentar la competitividad y mejorar clima de negocios, y el fortalecimiento de los órganos contralores y de impartición de justicia.


No obstante, se expone que es poco probable que desde aquí hasta las próximas elecciones nacionales se produzcan acuerdos sobre políticas de estado dirigidas hacia los problemas sociales y económicos más agudos del país.


Esto porque –entre muchas razones – la aplicación de esa clase de acuerdos exige cambios significativos en la gestión del gobierno, cambios que también encuentran resistencias dentro de los partidos de gobierno, más allá de quién lo ejerza circunstancialmente.

Consecuencias de la ausencia de acuerdos políticos


El documento enlista una serie de consecuencias que tendría la ausencia de acuerdos políticos, como escenario más probable el año próximo, y entre las que resaltan:

  • Los problemas sustantivos de fondo quedarían casi seguramente postergados hasta el futuro gobierno.
  • Los problemas económicos y energéticos tenderán a agravarse.
  • A nivel del liderazgo hondureño, la ausencia de políticas de estado, y el deterioro (al menos incremental) de la situación, reducirá aún más la ya menguada confianza de los líderes hondureños en la capacidad y habilidad de los partidos mayores para enfrentar los problemas nacionales.
  • A nivel de la opinión pública, que cree que los acuerdos son el camino, la ausencia de políticas de estado aumentará aún más el desencanto y la desilusión.
  • Esto aumenta el clima negativo de opinión en medio de un proceso electoral.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img