spot_img

Prevén que crisis no afectará «con gran fuerza» a Honduras

Tegucigalpa.- Honduras sufrirá los efectos de la crisis financiera internacional, aunque no «con gran fuerza» en el primer año, pues está mejor preparado que hace una década, según un informe presentado por el Consejo Nacional Anticorrupción.
 

Las líneas de crédito internacional, las remesas enviadas por inmigrantes y las exportaciones de «maquila» serán algunos sectores afectados, según el informe «Transparencia y crisis financiera mundial: la situación de Honduras».

Pero, «por lo menos durante el primer año, la crisis no nos va a afectar con gran fuerza; en dos o tres años, quizás», afirmó el experto en asuntos bancarios y consultor del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), Pedro Barquero, autor del documento.

El coordinador del CNA, Juan Ferrera, presentó el informe ante dirigentes sociales y políticos con motivo del Día Internacional contra la Corrupción.

Ferrera subrayó que ante la crisis es urgente «recuperar la ética en la economía» y «el capitalismo de rostro humano».

«Honduras está mucho mejor capacitado para enfrentar esta crisis que hace 10 años», cuando el país sufrió una cadena de quiebras bancarias, aseveró Barquero.

El experto destacó que actualmente «la reducción de los precios del petróleo» favorece a Honduras, pues, si continuaran altos, la crisis sería «realmente asfixiante» para los países pobres.

Entre los sectores que resultarán más afectados, las remesas alcanzaron unos 2.561 millones de dólares en 2007 y 2.346 millones hasta el 13 de noviembre pasado, con un menor ritmo de crecimiento, mientras que la maquila, cuyo principal mercado es Estados Unidos, representa unos 130.000 empleos directos.

Barquero consideró que las autoridades financieras hondureñas están tomando medidas adecuadas para atenuar la crisis.

Según el experto, si bien la crisis se originó en hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos, «se gestó antes», estimulada por la desregulación y autorregulación propiciadas por las normas de Basilea que reglamentan el negocio bancario a nivel global.

Esta apertura convirtió en banqueros a personas sin conocimiento ni experiencia bancaria que en muchos casos sustituyeron al «banquero ortodoxo y conservador», comentó.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img