spot_img

Pleitos, atrasos en apertura de urnas y falta de material caracterizan primeras horas de votación

Tegucigalpa.-Demora en la apertura de urnas de hasta dos horas, falta de material como tinta, papeletas y actas, así como traslados de urnas de un centro de votación a otro, son algunos de los problemas más comunes que se han presentado en las primeras horas de las elecciones internas que se celebran hoy en Honduras, según denuncias formuladas a los medios de comunicación.
 

Mientras eso ocurría, en la ciudad de San Pedro Sula se reportaron dos muertes violentas por hechos que no tienen que ven con el proceso electoral. En uno de los hechos un supuesto secuestrador fue ultimado por agentes de la policía mientras se intentaba el rescate de una niña secuestrada horas antes.

En San Pedro Sula y en un operativo combinado, elementos cobras, de la policía y de la Dirección de Investigación Criminal, se habrían enfrentado a varias personas que mantenían secuestrada a la menor Diana Carolina Fajardo de siete años.

La niña había sido raptada el sábado, y luego se le mantuvo escondida en un sector de esa ciudad, de donde luego fue llevada a caseta de vigilancia, la que fue allanada produciéndose el enfrentamiento que dejo el saldo de un muerto.

El fallecido, Fredy Sanchez y padre de uno de los secuestradores, portaba un arma de fuego automática, con la que se enfrentó a los policías con el saldo ya mencionado.

También se registró el asesinato de otra persona en el barrio cabañas, producto de una discusión entre conductores de vehículo. La policía informó que el hecho no está relacionado con la jornada electoral que se desarrolla en el país.

En otros hechos relacionados con las elecciones, en el Instituto Sicopedagógico Juana Leclerc se reportó que las urnas correspondientes al Partido Nacional no tenían donde ser instaladas en vista que la directora de la institución cortó la luz y dejó el aula sin el mobiliario correspondiente, denunciaron activistas y dirigentes nacionalistas.

Debido a ese problema los votantes tuvieron que ejercer el sufragio en un kiosko ubicado en las afueras del centro escolar. En este sitio le correspondió depositar su voto la presidenta de la Corte Suprema de Justicia Vilma Cecilia Morales.

En la colonia el Reparto y específicamente en la escuela República de Chile en donde las autoridades del TSE y los miembros de la Mesa Electoral Receptora se tuvo que trasladar las urnas debido a la inestabilidad del centro escolar que fue afectado por las últimas lluvias y las mismas fueron trasladadas a la escuela Agustin Alonso del barrio San Pablo.

El secretario del Partido Nacional, Áfrico Madrid, pidió a las autoridades del Tribunal Supremo Electoral que gire las instrucciones correspondientes para que se corrijan estas situaciones, así como otros inconvenientes relacionados con la entrega del material electoral en varios centros de votación.

En algunos centros se denunció que las votaciones iniciaron con casi dos horas de retraso como el caso del Instituto Modelo, localizado en la colonia Tiloarque, de la capital hondureña en donde las urnas fueron abiertas una hora y media después, lo que atraso que los votantes ejercieran el sufragio en la hora establecida.

El secretario del TSE, Gilberto Ochoa, afirmó que a pesar de esos inconvenientes el proceso electoral se desarrolla con toda normalidad.

Indicó que se recibieron denuncias que miembros de un movimiento político que no identificó impidieron la integración de algunas mesas electorales.

Otros hechos relevantes

En la ciudad de La Ceiba, se habrían presentado problemas en el sector Las Mercedes, donde uno de los movimientos pretendió oponerse a la instalación de las urnas. En ese municipio, las votaciones arrancaron a las siete de la mañana, aunque en varios sectores las urnas se fueron abriendo hasta cerca de las nueve de la mañana.

En la comunidad de Támara, Francisco Morazán, los votantes protestaban porque las más de 50 urnas a instalar en la escuela primaria Juan Lindo, las números 84 y 85 no se habían abierto a la altura de las 10 de la mañana.

Contrario sucedía en la urna 1974, del instituto La Salle en San Pedro Sula donde no se había reportado ningún votante de cerca de 129 inscritos.

En varios sectores del país, el cambio de locales, sin previo aviso, estaba provocando problemas y de paso la ausencia de votantes en las mesas electorales. Los líderes y activistas de ambos partidos, se movilizaban para solventar la situación y hacían llamados vehementes para que los hondureños no dejen de acudir a votar.

El comisionado policial Víctor Montoya, quien funge como enlace de la secretaría de seguridad con el tribunal supremo electoral, negó que se hubiese suscitado la muerte de un elemento policial, en un hecho violento sucedido en el barrio cabañas de San Pedro Sula.

El oficial, aclaró que el incidente ocurrido en el barrio Cabañas, fue provocado por un marero de la Mara salvatrucha, que al ser requerido se le opuso a la policía cuando se dedicaba a cobrar el llamado impuesto de guerra.

Montoya dio a conocer además varias acciones contra dueños de negocios en sectores de Choluteca, Marcovia y Pespire, por violar la ley seca, realizándose decomisos de aguardiente y cervezas.

Enfrentamientos

En el sector de la Villa de San Francisco, jurisdicción de Francisco Morazán, también se reportó un enfrentamiento entre seguidores del movimiento de Elvin Ernesto Santos y de Roberto Micheletti y dos personas fueron detenidas por ese incidente.

Un grupo de seguidores del Partido Unificación Democrática se enfrentaron en la ciudad de Comayagua, cuando uno de los bandos de ese partido político se opuso a la instalación de las urnas de votación.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img