spot_img

Junta Nominadora recibe primeras impugnaciones a candidatos a la Corte Suprema

Tegucigalpa.-La Junta Nominadora de candidatos a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) comenzó a recibir las impugnaciones u oposiciones a todos aquellos aspirantes a ocupar una de las magistraturas en el alto tribunal de justicia del país para el periodo 2009-2016, informó el presidente de esa instancia, Jorge Omar Casco.
 

  • Candidatos con antecedentes partidistas no podrán optar a una magistratura, advierte el organismo

En una entrevista exclusiva ofrecida a Proceso Digital, Casco detalló los avances que ha tenido la Junta en la escogencia de los aspirantes a magistrados y adelantó que en los primeros días de diciembre habrán concluido con la tarea de evacuar las denuncias y oposiciones, antes de enviar la lista de 45 candidatos al Congreso Nacional.

¿Cómo evoluciona el trabajo dentro de la Junta Nominadora?

La junta nominadora ya tiene aprobados los procesos que nos van a permitir la evaluación de los candidatos propuestos por las instituciones y organizaciones que forman parte de la Junta Nominadora, igual que los candidatos y candidatas auto propuestos. También hemos tenido reuniones muy importantes con varios sectores de la sociedad hondureña con el propósito de escucharlos y fortalecer el proceso de selección de los candidatos a magistrados y magistradas de la CSJ.

Recibimos la visita de la Comisión Internacional de Juristas, realizamos dos conversatorios sobre la independencia judicial y el tema de las audiencias como una forma de expresar transparencia en la selección de los candidatos.

En esta semana tenemos una jornada con el Consejo Nacional Anticorrupción para establecer mecanismo que nos permitan que se asegure la transparencia, la claridad y la información oportuna hacia el pueblo hondureño en este importante proceso de selección de candidatos.

Existen criterios encontrados en cuanto a los actuales magistrados ¿deben ser ellos objeto de un nuevo escrutinio para poder reelegirse?

El artículo 311 de la Constitución de la República es muy claro en el sentido que el Congreso Nacional deberá elegir a los magistrados de la nómina o lista que presente la Junta Nominadora. No debemos de confundir las circunstancias porque en otro artículo de la Constitución se establece la posibilidad de reelección.Ees correcto que los ciudadanos que desempeñan el cargo de magistrados de la CSJ tengan ese derecho que les otorga la Constitución de la República, pero en la interpretación tiene que aplicarse los criterios lógicos, la interpretación sistemática y en este sentido no hay ninguna duda, absolutamente, que el Congreso Nacional debe elegir a los magistrados y magistradas de la lista o nomina de no menos de 45 candidatos que seleccione la Junta Nominadora

¿Eso significa que si un magistrado no aparece en esa nómina no es objeto de posibilidades de elección de parte del Congreso?

Es correcto, si alguno de los magistrados de la CSJ no apareciere en la nomina de 45 candidatos que remitirá la Junta Nominadora no tiene ninguna posibilidad de ser reelecto.

Otro criterio que se discute en la sociedad es el tema del notariado ¿es un requisito para ser magistrado?

La Constitución de la República establece como requisito para ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia tener el título de abogado y de estar inscrito y haber ejercido la profesión por más de diez años, no establece como requisito ser notario. Sin embargo, la Junta Nominadora ha colocado la apreciación de el ejercicio del notariado que forma parte de la hoja de vida de algunos de los candidatos y candidatas como un merito que tiene una especial valoración porque es un elemento fundamental en el desarrollo profesional de cada abogado que tiene esa autorización para ejercer el notariado en Honduras.

Hay algunos de los candidatos que aparecen en las nóminas ya divulgadas que están optando a cargos de elección popular ¿Qué calificación merece ese hecho dentro de la Junta?

Es incompatible que un candidato o candidata a magistrado de la Corte Suprema de Justicia esté involucrado en situaciones políticas, por esa razón la Junta Nominadora envió comunicaciones al Tribunal Supremo Electoral (TSE) para que se determine si alguna persona es directivo de alguno de los partidos políticos durante los últimos cinco años. Pero también el conocimiento público de que una persona está en una aspiración de carácter político nos indica que no será aceptado, ni apreciado porque es totalmente incompatible un ejercicio político con un ejercicio independiente, como es el que se quiere para ser magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

¿Cuándo entrarán en el proceso de selección de esos 45 nominados para llevarlos a la Cámara Legislativa?

En este momento vamos a finalizar el proceso de entrevistas con varios actores de la sociedad civil y de la comunidad en general, estamos recibiendo las denuncias u oposiciones a las candidaturas y se les está dando el procedimiento correspondientes de tal manera que se puedan defender las personas denunciadas y también estamos a punto de comenzar a aplicar el instrumento de evaluación de estos candidatos para determinar sus niveles de profesionalismo, de ejercicio de judicatura, sus niveles éticos, de compromisos de la sociedad y ese es un procedimiento que de acuerdo al cronograma que tenemos nosotros finalizará en los primeros días del mes de diciembre.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img