spot_img

A la paternidad irresponsable y la negligencia estatal culpan por falta de inscripción de más de 16 mil niños

Tegucigalpa – La falta de una cultura para registrar a los niños, la irresponsabilidad de los padres así como el desconocimiento de los requisitos necesarios para la inscripción, son algunas de las causas por las que unos 16800 niños no son inscritos anualmente en el Registro Nacional de las Personas, establece un informe divulgado por el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH).
 

– A nivel mundial, 48 millones de niños no son registrados al nacer, situación que les impide gozar de sus derechos legales

8% de los niños que nacen anualmente en Honduras no son inscritos

Una de las preocupaciones del organismo de derechos humanos es que si un niño no está inscrito en el Registro Nacional de las Personas simplemente no existe y es vulnerable a cualquier tipo de abuso, como el tráfico y la explotación sexual comercial.


Arnulfo Ochoa, coordinador del Programa de la Niñez del CONADEH, lamentó que en Honduras la Ley no prevé sanciones para los padres que no inscriban a sus hijos.

El defensor de la niñez puso como ejemplo que la situación es más crítica en el departamento Gracias a Dios, donde el no registro de nacimientos se constituye en una de las principales violaciones a los derechos humanos de esta población.
Para el CONADEH, dijo Ochoa, la preocupación se centra en que cuando un niño no cuenta con un documento que avale su edad y su afiliación familiar se le impide la realización de otros derechos vitales como el acceso a la educación y a los servicios públicos de salud.

Agregó que muchas personas no reconocen la importancia de registrar a un niño y que un acta de nacimiento le permite a la persona probar quien es, le ayuda a asegurar su derecho a la educación, a la atención médica, a ejercer sus derechos políticos, a heredar, a cobrar un cheque e incluso a viajar .

Recordó, que la inscripción del nacimiento es el primer reconocimiento legal de la existencia del niño por parte del Estado, razón por la cual “en ningún caso debe quedar en suspenso la inscripción del recién nacido”.

Según Ochoa, la falta de cultura registral de la población, el desconocimiento del procedimiento y de los requisitos necesarios para la inscripción, la irresponsabilidad familiar, especialmente la paterna y la falta de recursos para trasladarse a las cabeceras municipales, son algunas de las causas para que miles de niños no sean inscritos y se les violente el derecho a tener un nombre y una nacionalidad.

Esta problemática, motivó al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y al Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, a poner en práctica jornadas de capacitación dirigido a funcionarios y empleados del Registro Nacional de las Persona (RNP) en la temática “ética y derechos humanos de los niños y niñas, en el marco del Derecho a un nombre y una Nacionalidad”.
Estas jornadas que iniciaron a finales de agosto tienen como propósito motivar y hacer conciencia en padres de familia, autoridades y empleados del RNP sobre las implicaciones que tiene la falta de inscripción de los niños

“No inscribir a un niño es la negación tacita de los todos sus derechos humanos, no es solo la negación de un nombre y una nacionalidad sino que es de igual forma dejarlo vulnerable, ante cualquier vejamen y abuso”, señaló Ochoa.

Aunque no existen datos confiables que determinen con precisión el número de registro de nacimientos de los niños en Honduras, un estudio que se hizo sobre lo ocurrido en el 2001 establece que ese año nacieron 213943 niños y niñas de los cuales fueron registrados 166396 (78%), es decir, que el 22% no fueron inscritos

Se estima que en la actualidad, en Honduras, de los 210 mil niños y niñas y que nacen anualmente, unos 16,800, que representa el 8%, no fueron inscritos en el Registro Nacional de las Personas.

El RNP cuenta a nivel nacional con 19 oficinas civiles departamentales, 298 registros municipales y 13 registros civiles auxiliares ubicados en zonas de difícil acceso.

La Constitución de la República establece que “todo hondureño deberá ser inscrito en el Registro Nacional de las Personas, mientras que la Ley del Registro Nacional de las Personas dicta que “por ningún motivo, se denegará o dejará en suspenso la inscripción del nacimiento”

Algunos sectores consideran que el registro de los nacimientos no es prioritario para los políticos que gobiernan el país y que su preocupación se centra en los jóvenes que están por cumplir los 18 años y pueden ejercer su derecho al voto

Plan en Honduras, institución que trabaja por los derechos de la niñez, considera que es necesario elevar los niveles de conciencia y compromiso de los padres de familia y la sociedad en general para elevar los índices de inscripción de los niños en Honduras

En febrero del 2005, en la sede de las Naciones Unidas, en New York, tanto el director Mundial de Plan Internacional, Tom Miller como el Premio Nobel de la Paz el Arzobispo Desmond Tutu, lanzaron la campaña del Registro Universal de Nacimientos, porque el derecho a la identidad es fundamental para todos los seres humanos.

Se estima que a nivel mundial unos 48 millones de niños no son registrados al nacer lo cual les impide gozar de sus derechos legales. En el sur de Asia el 63% de los nacimientos no se inscriben, en América Latina y el Caribe la cifra asciende al 15%, mientras que en los países industrializados es del 2%.
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img