El documento expresa posiciones, demandas, compromisos y sugerencias ante la Cumbre sobre Cambio Climático y Medio Ambiente Centroamérica y el Caribe que se celebrará mañana en Honduras.
Los dirigentes cívicos expresaron que «las estrategias de atención al cambio climático deben ser políticas de Estado» y que se debe «alzar una potente voz en el plano internacional».
También señalaron que se debe cumplir con la «justicia ambiental», lo que supone que «debe existir una clara diferenciación a nivel global, regional y nacional», para reducir la vulnerabilidad de los más pobres.
«Proponemos que la justicia ambiental y solidaridad social se de mediante un trato justo y la participación efectiva en la toma de decisiones que puedan afectar a la sociedad y su entorno», añade la declaración.
Entre otros asuntos, señalaron que amplios sectores de la población de Centroamérica y el Caribe que están sumidos en la pobreza viven en condiciones de alto riesgo y en zonas altamente vulnerables ante amenazas y eventos climáticos que se vuelven cada vez más frecuentes y externos.
Un portavoz de la representación regional de la sociedad civil dijo a Acan-Efe que en la región se deben fortalecer los espacios a la formulación de la Estrategia Centroamericana de Cambio Climático y otros planteamientos que se presentarán en la Conferencia de las Partes que se celebrará en Dinamarca en diciembre de 2009.
Agregó que el cambio climático es una realidad que afecta intensamente y con implicaciones negativas a los países de Centroamérica, con mayor incidencia a los sectores más vulnerables, «lo que obliga a pasar de la retórica a la acción».
La sociedad civil de Centroamérica también expresó hoy que los gobernantes deben hacer menos discursos y emprender más acciones y asignar recursos para frenar la degradación ambiental.
«Demandamos una mayor cohesión entre gobiernos, sociedad civil y empresa privada, y un efectivo cumplimiento de las políticas y marcos regulatorios que pueden reducir la vulnerabilidad de la región», añade el planteamiento entregado hoy a los ministros del Ambiente de Centroamérica y el Caribe.
Además, la sociedad civil advirtió que estará vigilante y que actuará para garantizar que la estrategia de cambio climático se convierta en acciones reales y palpables.
La cumbre de los presidentes de Centroamérica, menos Oscar Arias, de Costa Rica, por estar enfermo y los primeros ministros de los 15 países miembros de la Comunidad Caribeña (Caricom) con la participación de México como observador, se celebrará mañana en San Pedro Sula y concluirá con la firma de una declaración.